Perfil de Ingreso:
Las características ideales de los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora son:
Conocimientos:
- Buena Cultura general
- Conocimientos básicos de estadística y matemática
- Comprensión básica del idioma inglés
- Conocimiento actualizado del contexto sociohistórico regional, nacional e internacional
Habilidades:
- Manejo adecuado de procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, Internet.
- Habilidades para la comprensión de lectura especializada
- Habilidades para la redacción apropiada de textos académicos
- Habilidades para una apropiada expresión oral y escrita
- Capacidad de interpretación y relación de los signos y símbolos de la realidad
- Capacidad de abstracción
Actitudes y valores:
- Interés y gusto por la tecnología digital para la producción de mensajes
- Sensibilidad social
- Creatividad
- Iniciativa
- Responsabilidad
- Tolerancia
- Disposición y motivación para el trabajo en equipo
- Honestidad
- Objetividad
Perfil de Egreso:
El licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, es un profesionista creativo, responsable, tolerante y comprometido con el desarrollo social, capaz de identificar, diagnosticar, planificar, producir, intervenir y evaluar los procesos de comunicación, así como generar conocimiento especializado acerca de estos, en los ámbitos de la comunicación educativa, organizacional, política, cultural, periodística y la producción en medios, a través de la utilización de recursos simbólico-discursivos, con base en elementos teórico-metodológicos y técnicos.
El egresado será competente para:
Identificar y diagnosticar la dimensión comunicativa de los procesos sociales utilizando para ello diversas técnicas de observación, detección y medición en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios.
Planear y proponer estrategias comunicativas que posibiliten la integración de recursos para el logro de los objetivos establecidos con base en el diagnóstico de problemas y necesidades comunicativas en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios.
Producir estrategias comunicativas utilizando recursos teóricos, lenguajes, formatos y medios pertinentes y eficaces para promover la interacción social, la solución de problemas y la satisfacción de necesidades comunicativas, en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios.
Intervenir en los procesos comunicativos con el objetivo de modificarlos o transformarlos, mediando para ello la aplicación de métodos, técnicas y estrategias que generen cambios dirigidos al logro de objetivos previamente establecidos en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios.
Evaluar las estrategias de intervención comunicativa y sus resultados de manera sistemática y organizada, con el objetivo de determinar el impacto conseguido y orientar la toma de decisiones en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios.
Evaluar procesos comunicativos en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios con el propósito de caracterizarlos y explicarlos.
Generar conocimiento comunicativo especializado desde las diferentes perspectivas teórico-metodológicas de la disciplina en los ámbitos de la educación, las organizaciones, la política, la cultura, el periodismo y la producción en medios.