GUÍA DE ESTUDIO: EXÁMEN FINAL DE AUTOEVALUACIÓN/REPOSICIÓN
SIGNIFICADOS DENOTATIVOS Y CONNOTATIVOS
REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS ACERCA DE LA REALIDAD COMO ELEMENTO DETERMINANTE EN LA DECODIFICACIÓN DE MENSAJES
POLISEMIA Y UNIVOCIDAD EN LOS MENSAJES
CONDICIONANTES, DETERMINANTES O FACTORES RELACIONADOS CON LA DECODIFICACIÓN DE MENSAJES (SIGNIFICANTES VISUALES, AUDITIVOS, ETC.)
EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN DE MENSAJES NEUTRALES, FAVORABLES Y DESFAVORABLES
Texto 1 DE MCQUAIL
1)
LOS
MEDIA COMO FORMA DE “ILUSTRACIÓN PÚBLICA” (UNO DE
SUS BENEFICIOS POTENCIALES) O SU
CONTRARIO: FENÓMENO DE CRETINIZACIÓN / ESTUPIDIZACIÓN /IMBECILIDAD
DE PÚBLICOS
2)
ATRIBUTOS CON QUE
DEBE CONTAR LA MASA PARA
SER CONSIDERADA AUDIENCIA
3) LÓGICA
COMERCIAL Y ORGANIZACIONAL PARA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS
4)
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN NO MASIFICADAS Y QUE
TAMBIÉN PUEDEN SER UTILIZADAS EN ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
Texto 2 DE MCQUAIL
. AUDIENCIA COMO MERCADO, SEGÚN MCQUAIL:
2. “MERCADO MEDIÁTICO” SEGÚN ESTE MISMO AUTOR:
3. SINÓNIMO DE PROVISIÓN MEDIÁTICA:
4. DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE DEMANDA ESPONTÁNEA Y NECESIDADES AÚN NO EXPRESADAS:
5. DISTINCIÓN ENTRE LAS NECESIDADES CREADAS POR LOS MEDIA Y LAS ESPONTÁNEAS:
6. PRINCIPALES FENÓMENOS LIGADOS A LA RECEPCIÓN DE MENSAJES QUE INFLUYEN EN LA CONCEPTUALIZACIÓN ACTUAL DE LAS AUDIENCIAS
7. SINÓNIMO DE GRUPOS-DIANA:
8. EL PORQUÉ DE LA NECESIDAD DE CULTIVAR MERCADOS MÁS NUMEROSOS Y ESPECIALIZADOS:
9. PECULIARIDAD DE LAS AUDIENCIAS DE SER CONSULTIVAS
Texto Texto 3 DE MCQUAIL
1) CATEGORÍAS DEL USO MEDIÁTICO EN LA FAMILIA (RELACIONAL, COMPETENCIA, AFILIACIÓN/EVITACIÓN, ESTRUCTURAL O APRENDIZAJE SOCIAL)
2) PAUTAS DE EVALUACIÓN QUE RIGEN INFORMALMENTE LA OFERTA Y CONSUMO MEDIÁTICOS
3) INSTITUCIONES QUE TRANSMITEN VALORES REFERENTES A LAS EXPECTATIVAS MEDIÁTICAS E INFLUYEN EN NUESTROS JUICIOS DE VALOR RESPECTO DEL CONTENIDO Y CONSUMO (USO) DE LOS MEDIOS
4) ASPECTOS QUE ESTÁN IMPLICADOS EN EL MARCO NORMATIVO RESPECTO A CONTENIDO Y CONSUMO (USO) DE LOS MEDIOS
5) JUICIOS ESTÉTICOS SOBRE CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LOS MEDIOS COMO REFLEJO DE VALORES DE CLASE
8) GÉNEROS MEDIÁTICOS Y POTENCIAL DE IMPLICACIÓN MENOS O MÁS ELEVADO
9) REGULACIÓN SOCIAL DEL USO DE LOS MEDIA Y PAUTAS DIFERENCIALES ENTRE GÉNEROS
11) MODOS DE ACTIVIDAD DE LA AUDIENCIA Y ELECCIÓN RACIONAL MOTIVADA
12) VARIABLES SE TOMAN EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN MEDIÁTICA
13) CAMPAÑAS PROPAGANDÍSTICAS O PUBLICITARIAS Y AUDIENCIAS “OBSTINADAS”
14) TIPOS DE AUDIENCIAS Y TIPOS DE FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN QUE EXISTEN
Texto FINAL DE CALLEJO
1)
DEFINICIÓN
DE ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
2)
CIENCIAS
SOCIALES IMPLICADAS EN LOS ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
3)
ESPECIAL
ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS
4)
PUBLICIDAD
Y PROPAGANDA PRINCIPAL LENGUAJE PRESCRIPTOR DE NUESTROS DÍAS (QUÉ IMPLICA ESTO)
5)
MEDIOS
MATERIALES, TÉCNICOS Y PERSONALES IMPLICADOS EN EL DISEÑO, LANZAMIENTO,
MONITOREO, Y EVALUACIÓN FINAL DE UNA CAMPAÑA (YA SEA PUBLICITARIA O
PROPAGANDÍSTICA)
6)
USAR
LA LECTURA COMPLEMENTARIA SOBRE PSICOGRAFÍA Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOS QUE
TIENEN EN EL BLOG, ESPECÍFICAMENTE EN LA PARTE DE:
7)
VARIABLES
PSICOGRÁFICAS: ESTILOS DE VIDA, GUSTOS, ETC. QUE SE REFLEJAN EN ESOS ANUNCIOS
PUBLICITARIOS
8)
VARIABLES
SOCIODEMOGRÁFICAS: GÉNERO, LUGAR DE NACIMIENTO Y RESIDENCIA, NIVEL DE INGRESO,
ETC.
9)
ELABORAR ANÁLISIS DE “X” CAMPAÑA PUBLICITARIA CON
BASE EN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y PSICOGRÁFICAS
IDENTIFICACIÓN
DEL USO DE MECANISMOS RETÓRICO-DISCURSIVOS (APLICADOS EN CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DE CAMPAÑAS PROPAGANDÍSTICAS Y PUBLICITARIAS): este tema se estudia a partir de
notas de clase o en resumen que subí en blog, favor de buscarlo, debe estar en las entradas de octubre.
FALACIAS LÓGICAS
RECURSOS DE MANIPULACIÓN LÉXICA
FIGURAS RETÓRICAS
FALACIAS LÓGICAS
RECURSOS DE MANIPULACIÓN LÉXICA
FIGURAS RETÓRICAS
1
No hay comentarios:
Publicar un comentario