martes, 30 de agosto de 2016

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN/APROPIACIÓN DE MENSAJES:



EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN/APROPIACIÓN DE MENSAJES:
Se registrará como trabajo presencial solamente (participación oral y trabajo colaborativo escrito en clase).
Apellidos y nombre de participantes: __________________________________________________
1.       Enumeren cada imagen de izquierda a derecha de modo que se completen 9 fotografías o recuadros numerados (1,2,3… 9).
2.       Observen con detenimiento cada imagen por separado.
3.       Anoten, al menos, 3 posibles reacciones correspondientes a cada fotografía de la niña como respuestas ante un estímulo o mensaje dado: ya sean gestuales (movimientos del rostro o manos que expresan algo),  ademanes en general (movimientos o actitudes con que se manifiesta un estado de ánimo), táctiles o sonoros (verbales, musicales, etc.).
4.      Especifica el carácter favorable, desfavorable o neutral de las reacciones que identifiquen (v. gr.: arrebato (F), aburrimiento (D), impasibilidad (N), etc.).
5.      Una vez que hayan determinado si la reacción es favorable, desfavorable o neutral, argumenten al menos una de las reacciones identificadas, planteando la situación de comunicación específica en la que se manifestó esa evidencia de recepción ante un mensaje dado. v.gr. si anotaron la reacción susto, temor o miedo, pueden contextualizar el escenario donde se desencadenó la reacción, escribiendo que la niña se encontraba acampando con su familia en la oscuridad de la noche y le empezaron a contar historias de terror; también pueden argumentar el por qué identificaron ese tipo de reacción debido a su rictus (gesto de la cara): por su ceño ligeramente fruncido (diferente al enojo) y  debido a que sus ojos estaban excesivamente abiertos, etc.
6.      Determinen cuál es la imagen que consideran más polivalente y cuál más unívoca.
7.      Tomando en cuenta este ejercicio y el anterior sobre decodificación de imágenes visuales, elaboren una relación de posibles reacciones en el rostro de los integrantes de una audiencia ante un mensaje dado:
8.      Elabora una nueva tabla como la siguiente integrando las filas que sean necesarias para añadir tus propios datos o elementos adicionales a este ejemplo que te presento:
Condicionantes o determinantes durante el proceso de recepción de mensajes:
Individuales
Contextuales
Inherentes al proceso de comunicación per se
·         Edad

·         Género

·         Estilo de personalidad

·         Posición social (estrato socioeconómico)

·         Intereses y motivaciones (filias y fobias)


·         Hora del día en que se lleva a cabo la interacción

·         Condiciones climatológicas

·         Reglas de convivencia familiar (muy relajadas o muy estrictas)


·         Predisposición
a)       Según estado anímico: irascible vs. alegre, pesimista vs. Optimista).
b)       Según temática o situación de que se trate: favorable, desfavorable o neutral a dicho asunto)

·         Selectividad (atención focalizada / atención dispersa: “exposición selectiva al mensaje”)

·         Proxemia (uso y percepción que el sujeto hace del espacio físico, de su intimidad personal; de qué manera los utiliza y con quién o quiénes: Proximidad física / afectiva con el emisor)



No hay comentarios:

Publicar un comentario