jueves, 1 de septiembre de 2016
¿CÓMO PRESENTAR (MEJORAR) TU LECTURA ACTIVA DE COMPRENSIÓN? REUBIQUÉ ESTA ENTRADA PARA QUE NO LA TENGAN QUE BUSCAR =)
ELEMENTOS MANUSCRITOS (O ANEXOS SI ERES DE LOS QUE NO RAYAN FOTOCOPIAS) QUE DEBE CONTENER CUALQUIER LECTURA ACTIVA DE COMPRENSIÓN
INICIAMOS CON LA LECTURA DE ABREBOCA "LA GENERACIÓN MULTIMEDIA" HASTA LA PÁGINA 41. ¡A LEER ENTONCES!
Recuerden que toda Lectura Activa de Comprensión debe contener:
a) Subrayados con la elección de ideas o planteamientos centrales del autor principal o los que él o ella citen en su texto.
b) Apostillas (anotaciones al margen) con definiciones de terminología dudosa (tal definición debe estar acorde al contexto en el que fue usado), ejemplos alternos a los aportados por los autores, dudas o interrogantes que te surjan a cualquier altura del texto, datos biográficos generales de personas que se mencionen en la lectura, actualización temporal, espacial o contextual en general de lo planteado por el autor, expresar acuerdos o desacuerdos con determinada idea que se plantee, contrastarla con la de otro autor que desarrolla el mismo tema, etc.
c) Esquemas o cualquier información adicional que quieras aportar para que quede evidencia del trabajo consciente de lectura de comprensión que hiciste.
Estas recomendaciones se adaptan al tipo de texto con el que te enfrentes, en ocasiones no son necesarias algunas acciones y en otras sí. Digamos que los subrayados a conciencia (no indiscriminados) y la definición de conceptos nuevos, dudosos, o simplemente que desees explorar más, son la base para cualquier lectura activa de comprensión (nunca deben faltar).
CRITERIOS DE LOGRO:
CONTENIDO 60% (Elección atinada de ideas y planteamientos más importantes, es decir, no se acepta el subrayado indiscriminado / inclusión de las definiciones acordes al contexto en el cual están siendo utilizados los términos dudosos o nuevos para ti que es, finalmente, donde se advierte que estás haciendo tu lectura "a consciencia" y, por ende, que la estás aprovechando en tu aprendizaje -no hacerlo sólo "por cumplir" el requisito -).
FORMA 40% (Ortografía y sintaxis en las apostillas) y haber anotado la ficha bibliográfica completa con apoyo de tu manual APA, o bien, retomándola del Programa de Materia, para adquirir el hábito de saber a ciencia cierta a quién o a quiénes lees, de qué año es su obra, cuál es su título, cuál es la editorial, etc. De esta manera, puedes ir incrementando tu acervo en relación a autores de tu área de conocimiento para ir introduciendo sus conceptos y planteamientos al explicar fenómenos de la comunicación humana desde el punto de vista académico-científico en tu campo profesional (aún cuando sea un ejercicio profesional "práctico", recordemos que teoría y práctica es un binomio indisoluble).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario