lunes, 20 de agosto de 2018

PARA QUE CONTRASTEN O GUÍEN SU TAREA DE MAÑANA Y EL TRABAJO MÁS ELABORADO DE LA SEMANA QUE ENTRA, SALUDOS CORDIALES 😊

Apellidos y nombre estudiante



Ejercicio de abreboca:  “Polivalencia en procesos de recepción de mensajes”



Lorena Hurtado, quien se dedica al hogar, mencionó que lo primero que se le venía a la mente al ver la imagen fue “Hay que guardar silencio en el hospital” (L. Hurtado, comunicación personal, 16 de agosto de 2016).
Puedo relacionar el motivo de su respuesta con varias razones aunque creo que la mayor de todas es que esta imagen le recuerda el tiempo en el que su papá se encontraba internado en el hospital. La mayoría de pacientes hospitalizados en el área donde estaba su papá eran personas de la tercera edad por lo que siempre se debía hacer el menor ruido posible.
También puede ser que la personalidad tranquila y el afán por el orden de Lorena le hayan hecho asociar la imagen con una idea que tienen sobre cómo debe ser el ambiente en un hospital.


AL INICIO, LA ALUMNA PUDO HABER ANOTADO:

El ama de casa L. Hurtado (comunicación personal, 16 de agosto de 2016), mencionó que "bla bla bla".

ÉSTA ES OTRA OPCIÓN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJEMPLO #2:

UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Materia: Comunicación, Audiencias y Recepción
Profesora: Zoila Pablos Lugo
Estudiante:
Trabajo: “Polivalencia en procesos de recepción de mensajes”.


¿Qué te sugiere la imagen? ¿Qué te dice? Ana Daniela contestó “Que guarden silencio. Se le ve cara de angustia a la muchacha, cara de preocupación, algo como importante, algo com, no sé, como que está pidiendo que sea un momento de seriedad, algo ser. Alguna situación, no sé si dolorosa o triste, porque su mirada es tranquila, es muy serena pero no de paz, sino de una situación en conflicto, alguna situación de riesgo” (A. D. Tánori, Trabajadora Social, entrevista personal, 14 de agosto de 2016).


Percepción propia de la imagen

1.- Lo primero que logro apreciar de la imagen es la mirada penetrante, casi se asemeja a la animación digital, como la heroína de un juego de PC (a excepción de la cofia de enfermera).
2.- Mi atención se dirigió a la cruz roja de la cofia de enfermera. Incluso llega a sugerir algo de sensualidad, como si ella estuviera seduciendo en lugar de pedir silencio.
3.- Después de seguir analizando, pensé detenidamente en el color blanco y lo pulcro de un uniforme. Me recuerda lo mucho que se tiene que preparar la estudiante de enfermería, lo difícil que debe ser atender a las personas que se encuentran en un estado delicado de salud y lograr tener la empatía cuando las personas se molestan por el servicio del hospital.

En conclusión: Debe estar molesta, cansada. Tiene muchas horas trabajando y desea que el hospital sea un lugar menos caótico.

Explicación ¿Qué influye en mí? ¿Por qué pensé eso?
Los medios de comunicación (fundamentalmente la televisión) fueron mediador en mi infancia y adolescencia en respecto a mi percepción de una enfermera, la primera imagen que puedo recordar al escuchar la palabra enfermera es una caricatura de Warner Brothers llamada Animaniacs y todo gracias a la famosa frase que decían los hermanos Yakko y Wakko: “Hola enfermera”. Otra imagen famosa que recuerdo de una enfermera es la portada del disco de Blink182 “Enema of the State” (1999), un grupo de rock-punk, influyente en mi adolescencia. Ambas imágenes de enfermeras son similares, mujeres, rubias, exuberantes y exceso de maquillaje. Imágenes creadas por hombres y distribuidas a las masas por medio de caricaturas y vídeos de rock.
No recuerdo haber visto enfermeras durante mi infancia, sólo doctores que intimidaban con su bata blanca y secretarias malhumoradas. Por lo tanto esas imágenes de enfermeras fueron las primeras almacenadas en mi memoria y fueron implantadas por los medios de comunicación, concretamente la televisión.
Después de observar más esa imagen, vi a la joven mujer que asistió a sus clases y mucho que estudió. Recordé a una prima más joven que yo, que estudia enfermería, recordé que es muy responsable y que ama su carrera. Creo que es normal que se tengan distintas opiniones y percepciones, claramente no todas las percepciones son manipuladas por los medios y se debe a que la persona va teniendo más el conocimiento y la experiencia para modificar esa primera impresión.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

EJEMPLO SOBRE EL TRABAJO DERIVADO DEL DIAGNÓSTICO INICIAL (RESPUESTAS PREVIA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL):
RECUERDEN QUE NO SON TODAS LAS PREGUNTAS QUE USTEDES TIENEN Y QUE LO PUEDEN HACER MUCHO MEJOR Y CON FUENTES MÁS VARIADAS, NO TIENE QUE SER ASÍ 



1.     Audiencia-Audiencias
“La palabra audiencia está familiarmente ligada al término colectivo de “receptores”, en el simple modelo secuencial de proceso de medios de comunicación masiva.” (Mcquial[1], 1997, p.1).
Mcquial (1997) señala que las audiencias son producto de contexto social (que tiene que ver con intereses culturales, información necesitada etc.).
“Ser audiencia significa […] una transformación sustancial de la estructuración de los sujetos.” (Orozco[2], 2001, p. 156).
“El concepto de audiencia se refiere al conjunto de destinatarios potenciales y reales a los que se dirige la emisora con su programación y en muchos casos con la información. Pero no puede tomarse como algo monolítico. Es preciso referirse a múltiples variables imprescindibles para plantearse la información como un servicio a las mismas de tal manera que no puede hablarse de audiencia en un sentido unitario sino de la diversidad de audiencias a las que se dirige la radio por la fragmentación producida y por las peculiaridades de cada grupo” (Cebrián[3], 1995, p. 221).
La audiencia se entiende como un “esquema complejo de relaciones ligadas dentro de un sistema estructurado de comunicación de masas” Nightingale (como se citó en Sandoval, 2003, p. 234),

2.     Tipos de audiencias:

·          La audiencia Simple: “Es aquella que tiene la característica de ser un público que asiste a conciertos, juegos películas, carnavales, eventos religiosos y deportivos. Estos tipos de audiencia participan en eventos que contienen una substancial ceremonia”. (Abercrombie[4],1998, p. 44).
Estas ceremonias implican una cierta distancia física y social entre el fenómeno realizado y la audiencia.

·          La audiencia de masas: Se distingue de la siempre porque no importa que no exista una distancia espacial entre el fenómeno/evento y la audiencia, la comunicación entre ellos no es directa, la experiencia se lleva a cabo más que nada día con día, y no importa que no implique una ceremonia propia. Además se presta menor atención a emisor que lo normal, por la distancia social y física que existe.” (Abercrombie, 1998, p. 58).


·          La audiencia difusa: Se ha creado por los distintos cambios sociales y culturales, lo cual ha llevado a que exista un concepto llamado audiencia-experiencia. En esta audiencia cualquiera puede ser parte de ella, de hecho la constituimos día con día señala Abercrombie (1998).
Todo se liga a diversos procesos en diferentes niveles, ya que el público gasta mucho tiempo consumiendo medios de comunicación tanto en casa como en público.
Nightingale (como se citó en Sandoval, 2003, p. 234), presenta esta clasificación de audiencia:
·          Audiencia-industria: interacción de las tecnologías de la dominación y la producción.
·          Audiencia-medio: se combinan las tecnologías de la dominación con las del individuo.
·          Audiencia-texto: implica la relación entre las tecnologías de los sistemas de signos y el individuo.

3.     Público o audiencia
« “El público suele ser grande y duradero, aunque esté sumamente disperso. Tiende a formarse alrededor de una cuestión o causa de la vida pública y su objetivo principal consiste en postular una opinión, favorecer un interés o lograr cambios políticos.” Se puede afirmar que todo público es audiencia, pero no toda audiencia es público. El público se constituye a partir de los propios medios y de lo que se le ofrece a la audiencia. El público como audiencia es una colectividad que representa varios rasgos que lo distinguen. » (Jiménez, 2010, ¶ 5).
4.     Sinónimos
“Otros términos que han querido ocupar el lugar de la audiencia han sido descartados por ciertas características que no van de acuerdo al papel exacto que debe de tener el receptor del mensaje mediático masivo.” (Jiménez, 2010, ¶ 3).
5.     Mínimo de integrantes
No pudimos verificar si hay un mínimo de personas para poder ser considerado audiencia, pero lo que sí podemos afirmar es que entre más cantidad de audiencia existente, más beneficios obtendrán los medios de comunicación medidos, ya que se generará un mayor número de ingresos e interesados para la publicidad dentro de sus contenidos.



Referencias

Abercrombie, N. (1998). Audiences. Londres: SagePublications.
Cebrián, M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
Jiménez, J. (2010). Audiencia, comunico. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://audienciasymedios.blogspot.mx/2010/01/audiencia-comunico.html
McQuial, D. (1997). Analysis Audiences. Londres: Sage Publications.
Nightingale, V. (1996). El estudio de las audiencias: el impacto de lo real. Barcelona: Paidós.
Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación una desconstrucción pedagógica de la ‘televidencia’ y sus mediaciones. Recuperado el 16 de agosto de 2015 de http://www.rieoei.org/rie27a07.PDF
Sandoval, M.A. Tú: moda y belleza más allá del texto, un análisis de recepción. Tesis (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación). Puebla, México, Universidad de las Américas Puebla, 2003.

















Anexo: Ejercicio en clase

Definición de Audiencias: Es la forma en la que se denomina a determinado grupo de personas que recibe algún mensaje.
Tipos de audiencia: Por sexo, edad, clase social, ubicación geográfica.
¿Público o públicos es (son) sinónimo (s) de audiencia (s)? No, debido a que el público debe ser estrictamente de forma presencial, en cambio, la audiencia recibe el mensaje a través de cualquier medio de comunicación.
El público es a quien va dirigido el mensaje, la audiencia es quien lo recibe y hace algo con el mensaje que recibió.
¿Hay alguna otra denominación para referirse a ella? Rating, share.
¿La audiencia tiene un número mínimo de integrantes para considerarse como tal? No, por más mínimo que sea el número de personas que reciban el mensaje, ellos o simplemente él, será nuestra audiencia.




[1] Denis Mcquial: Sociólogo y comunicólogo británico.
[2] Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Análisis de la Recepción de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.
[3] Catedrático de Periodismo, Doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Ciencias de la Información y Técnico en Radiofusión y Televisión.
[4] Nicholas Abercrombie: Sociólogo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario