jueves, 23 de agosto de 2018



EJEMPLIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE LA SEMIOSIS O PROCESO DE SIGNIFICACIÓN DE CONTENIDOS Y MENSAJES EN GENERAL:
SIGNIFICADO CONNOTATIVO (-)
de carácter negativo peyorativo, despectivo
SIGNIFICADO DENOTATIVO
(=)
De carácter neutral, objetivo, preciso, directo, sin sesgos
SIGNIFICADO CONNOTATIVO (+)
De carácter positivo (a través del uso de eufemismos)
CHACHA, SIRVIENTA, GATA
EMPLEADA DOMÉSTICA
“SEÑORA/MUCHACHA QUE ME AYUDA”
MINUSVÁLIDOS
INVÁLIDOS
LISIADOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
“UNIVERSIDADES DEL CRIMEN”
CÁRCEL
PENITENCIARÍA
PRISIÓN
CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Fuente: Elaboración propia.



Condicionantes o determinantes durante
el proceso de recepción de mensajes:
                                                                                                                         Dra. Zoila Pablos Lugo
Individuales (participantes en la interacción comunicativa -decodificadores -)
Contextuales
(factores que acompañan al mensaje, externos a los participantes y que afectan a la interpretación,adecuación e incluso el significado de dichos mensajes)
Inherentes al proceso de comunicación (que se presentan en tal proceso y que pueden experimentarse de forma individual y/o contextual)
            * Edad (grupo etario al que pertenece).

          * Género
          
          * Experiencias asociativas previas

            *Estilo de personalidad

            *Posición social (estrato socioeconómico)

             *Nivel de escolaridad o educativo

             * Intereses y motivaciones (filias y fobias)

           

         Hora del día en que se lleva a cabo la interacción  

·         Condiciones climatológicas (imperante en el lugar donde ocurre la interacción: salón de clases, de eventos, parque público, etc.)

         Lugar donde se desarrolla la interacción comunicativa (parada de camión, consultorio, pasillo de escuela, una “privada” con acceso restringido, calle de barrio popular, sucursal bancaria, parque público, Consulado, etc.

         Contexto situacional (“novatadas” en agronomía UNISON, misa, funeral, “juntada” de preparatorianos, petición de mano, “fiesta rompehielo”, examen profesional, entrevista de trabajo, etc.

        Idiosincrasia o contexto sociocultural (muy relajado, permisivo, abierto o muy estricto, restringido y hasta punitivo).
             Háptica (sensaciones táctiles -por exclusión, sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta el individuo). 

            
Kinestesia/kinésica (Posiciones del cuerpo -posturas- y la percepción que se crea a partir de ellas)

         
Proxemia (uso y percepción que el sujeto hace del espacio físico, de su intimidad personal; de qué manera los utiliza y con quién o quiénes: Proximidad física / afectiva con el emisor)


           
 Predisposición
a)          Según estado anímico:
irascible vs. alegre
pesimista vs. Optimista, etc.

     b)     Según temática o situación de que se trate: favorable, desfavorable o neutral a dicho asunto (porque le gusta e interesa, porque le parece aburrido o poco relevante a sus fines).

       Selectividad  (Atención focalizada / atención dispersa: “exposición selectiva al mensaje”, según intereses y a partir de conocimientos previos o referentes con los que se cuente, si hay o no barreras semánticas respecto al contenido que se está decodificando o interpretando).

             


Fuente: Elaboración propia

No hay comentarios:

Publicar un comentario