miércoles, 29 de agosto de 2018

EJERCICIO QUE HAREMOS MAÑANA JUEVES DURANTE LA CLASE

EJERCICIO: IDENTIFICACIÓN DE EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN/APROPIACIÓN DE MENSAJES:

A



Trabajo presencial (participación oral y trabajo colaborativo escrito en clase y extraclase).
Apellidos y nombre usual de participantes (al reverso de la hoja):
1.       Enumeren cada imagen de izquierda a derecha de modo que se completen 9 fotografías o recuadros numerados (1,2,3… 9).
2.       Observen con detenimiento cada imagen por separado.
3.       Anoten, al menos, 3 posibles reacciones correspondientes a cada fotografía de la niña como respuestas ante un estímulo o mensaje dado: ya sean (estos estímulos) gestuales (movimientos del rostro o manos que expresan algo),  ademanes en general (movimientos o actitudes con que se manifiesta un estado de ánimo), táctiles o sonoros (verbales, musicales, etc.).
4.      Especifica el carácter favorable, desfavorable o neutral de las reacciones que identifiquen (v. gr.: arrebato (F), aburrimiento (D), impasibilidad (N), etc.).
5.      Una vez que hayan determinado si la reacción es favorable, desfavorable o neutral, argumenten por qué identificaron ese tipo de reacción, por ejemplo, si identificaron que la reacción fue miedo o temor, pueden fundamentar por el rictus de la niña (gesto de la cara): por su ceño ligeramente fruncido (diferente al enojo) y  debido a que sus ojos estaban excesivamente abiertos, etc.
6.      Determinen cuál es la imagen que consideran más polivalente o polisémica (sujeta a varias o múltiples interpretaciones) y cuál más unívoca o monosémica (la que no daba lugar a dudas).
7.      Tomando en cuenta este ejercicio y el anterior sobre decodificación de imágenes visuales, elaboren un inventario de posibles reacciones en el rostro de los integrantes de una audiencia ante un mensaje dado, apoyándose en la clasificación de favorables, desfavorables o neutrales (la recomendación es que sistematicen esta información en una tabla).
8.      Elabora una nueva tabla como la siguiente integrando las filas que sean necesarias para añadir tus propios datos o elementos adicionales donde conjugarás tus conocimientos y experiencias derivados de los últimos ejercicios desarrollados en clase y extraclase:


Condicionantes o determinantes durante
el proceso de recepción de mensajes:
                                                                                                                         Dra. Zoila Pablos Lugo
Individuales(participantes en la interacción comunicativa -decodificadores -)
Contextuales
(factores que acompañan al mensaje, externos a los participantes y que afectan a la interpretación,adecuación e incluso el significado de dichos mensajes)
Inherentes al proceso de comunicación (que se presentan en tal proceso y que pueden experimentarse de forma individual y/o contextual)
            * Edad (grupo etario al que pertenece).

          * Género
          
          * Experiencias asociativas previas

            *Estilo de personalidad

            *Posición social (estrato socioeconómico)

             *Nivel de escolaridad o educativo

             * Intereses y motivaciones (filias y fobias)

           

         Hora del día en que se lleva a cabo la interacción  

·         Condiciones climatológicas (imperante en el lugar donde ocurre la interacción: salón de clases, de eventos, parque público, etc.)

         Lugar donde se desarrolla la interacción comunicativa (parada de camión, consultorio, pasillo de escuela, una “privada” con acceso restringido, calle de barrio popular, sucursal bancaria, parque público, Consulado, etc.

         Contexto situacional(“novatadas” en agronomía UNISON, misa, funeral, “juntada” de preparatorianos, petición de mano, “fiesta rompehielo”, examen profesional, entrevista de trabajo, etc.

        Idiosincrasia o contexto sociocultural (muy relajado, permisivo, abierto o muy estricto, restringido y hasta punitivo).
             Háptica (sensaciones táctiles -por exclusión, sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta el individuo). 

            
Kinestesia/kinésica (Posiciones del cuerpo -posturas- y la percepción que se crea a partir de ellas)

         
Proxemia (uso y percepción que el sujeto hace del espacio físico, de su intimidad personal; de qué manera los utiliza y con quién o quiénes: Proximidad física / afectiva con el emisor)
           
 Predisposición
a)          Según estado anímico:
irascible vs. alegre
pesimista vs. Optimista, etc.

     b)     Según temática o situación de que se trate: favorable, desfavorable o neutral a dicho asunto (porque le gusta e interesa, porque le parece aburrido o poco relevante a sus fines).

       Selectividad  (Atención focalizada / atención dispersa: “exposición selectiva al mensaje”, según intereses y a partir de conocimientos previos o referentes con los que se cuente, si hay o no barreras semánticas respecto al contenido que se está decodificando o interpretando).

             




Fuente: Elaboración propia

jueves, 23 de agosto de 2018

PLANIFICACIÓN SEMANAL.... PORQUE COMO NO PUDIMOS VERNOS POR LA LLUVIA TAN FUERTE DEL JUEVES PASADO ...NO DI INSTRUCCIONES E INFORMACIÓN SOBRE NUESTRA CLASE, CUALQUIER DUDA QUEDO ATENTA 👍👩💬

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE CLASE CAR 2018-2
MARTES 28:
MIÉRCOLES 29:
JUEVES 30:
      1)      Revisión grupal con retroalimentación y ajustes o complementación de respuestas a “Ejercicios de reforzamiento…” (10 en total).

       2)     Indicaciones finales respecto al trabajo de investigación documental (preguntas del diagnóstico -7- ).
      1)       Entrega de trabajo con respuestas a 7 preguntas del diagnóstico inicial.

          2)       Ejercicio sobre evidencias de recepción de mensajes y complemento sobre condicionantes y determinantes en la recepción de mensajes o contenidos. 
      1)  Participación oral por equipos a partir de su tarea escrita sobre otros condicionantes o determinantes en la recepción de mensajes y clasificación de evidencias de recepción utilizando el inventario de evidencias que realizaron durante y posteriormente al ejercicio.

     2) Indicaciones precisas sobre cómo realizar sus Lecturas Activas de Comprensión (LAC) en general durante el curso.

       3) Tarea de la primera LAC capítulo 2 de Denis McQuail, opciones de acceso al texto (BCU, descarga o fotocopia).


EJEMPLIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE LA SEMIOSIS O PROCESO DE SIGNIFICACIÓN DE CONTENIDOS Y MENSAJES EN GENERAL:
SIGNIFICADO CONNOTATIVO (-)
de carácter negativo peyorativo, despectivo
SIGNIFICADO DENOTATIVO
(=)
De carácter neutral, objetivo, preciso, directo, sin sesgos
SIGNIFICADO CONNOTATIVO (+)
De carácter positivo (a través del uso de eufemismos)
CHACHA, SIRVIENTA, GATA
EMPLEADA DOMÉSTICA
“SEÑORA/MUCHACHA QUE ME AYUDA”
MINUSVÁLIDOS
INVÁLIDOS
LISIADOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
“UNIVERSIDADES DEL CRIMEN”
CÁRCEL
PENITENCIARÍA
PRISIÓN
CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Fuente: Elaboración propia.



Condicionantes o determinantes durante
el proceso de recepción de mensajes:
                                                                                                                         Dra. Zoila Pablos Lugo
Individuales (participantes en la interacción comunicativa -decodificadores -)
Contextuales
(factores que acompañan al mensaje, externos a los participantes y que afectan a la interpretación,adecuación e incluso el significado de dichos mensajes)
Inherentes al proceso de comunicación (que se presentan en tal proceso y que pueden experimentarse de forma individual y/o contextual)
            * Edad (grupo etario al que pertenece).

          * Género
          
          * Experiencias asociativas previas

            *Estilo de personalidad

            *Posición social (estrato socioeconómico)

             *Nivel de escolaridad o educativo

             * Intereses y motivaciones (filias y fobias)

           

         Hora del día en que se lleva a cabo la interacción  

·         Condiciones climatológicas (imperante en el lugar donde ocurre la interacción: salón de clases, de eventos, parque público, etc.)

         Lugar donde se desarrolla la interacción comunicativa (parada de camión, consultorio, pasillo de escuela, una “privada” con acceso restringido, calle de barrio popular, sucursal bancaria, parque público, Consulado, etc.

         Contexto situacional (“novatadas” en agronomía UNISON, misa, funeral, “juntada” de preparatorianos, petición de mano, “fiesta rompehielo”, examen profesional, entrevista de trabajo, etc.

        Idiosincrasia o contexto sociocultural (muy relajado, permisivo, abierto o muy estricto, restringido y hasta punitivo).
             Háptica (sensaciones táctiles -por exclusión, sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta el individuo). 

            
Kinestesia/kinésica (Posiciones del cuerpo -posturas- y la percepción que se crea a partir de ellas)

         
Proxemia (uso y percepción que el sujeto hace del espacio físico, de su intimidad personal; de qué manera los utiliza y con quién o quiénes: Proximidad física / afectiva con el emisor)


           
 Predisposición
a)          Según estado anímico:
irascible vs. alegre
pesimista vs. Optimista, etc.

     b)     Según temática o situación de que se trate: favorable, desfavorable o neutral a dicho asunto (porque le gusta e interesa, porque le parece aburrido o poco relevante a sus fines).

       Selectividad  (Atención focalizada / atención dispersa: “exposición selectiva al mensaje”, según intereses y a partir de conocimientos previos o referentes con los que se cuente, si hay o no barreras semánticas respecto al contenido que se está decodificando o interpretando).

             


Fuente: Elaboración propia