viernes, 23 de septiembre de 2016

Para entender mejor el planteamiento de Callejo sobre "Matar al mensajero" (quien reporta o informa sobre los resultados de un estudio de audiencia o de mercado a clientes -empresas, partidos políticos y sus candidatos, medios de comunicación, a quienes encabezan todos los niveles de gobierno, instituciones públicas, ONG´s, etc.)

EN LA LITERATURA Y DRAMATURGIA:

“Vidas” de Plutarco (historiador, biógrafo y ensayista griego) contiene la siguiente línea:

“El primer mensajero que dio la noticia sobre la llegada de Lúculo estuvo tan lejos de complacer a Tigranes que éste le cortó la cabeza por sus dolores; y sin ningún hombre atreverse a llevar más información, y sin ninguna inteligencia del todo, Tigranes se sentó mientras la guerra crecía a su alrededor, dando oído sólo a aquellos que lo halagaran...”

El consejo “No mates al mensajero” fue expresado (oblicuamente) en la obra de William Shakespeare Enrique IV, parte 2 (1598)2 y en Antonio y Cleopatra: 

Cuando se le dice que Antonio se casó con otra mujer, Cleopatra amenaza con tratar los ojos del mensajero como pelotas, a lo que él responde: “Graciosa madame, yo que traigo las noticias no he hecho a la pareja”.3 Antes de eso, un sentimiento parecido fue expresado en Antígona de Sófocles diciendo: “Nadie ama al mensajero que trae malas noticias”

EN LOS TIEMPOS DE GUERRA:

Una analogía de la frase puede venir de:

La violación de un código de conducta invisible de guerra, donde se esperaba que un oficial a mando recibiera y devolviera intactos a los mensajeros y emisarios diplomáticos enviados por el enemigo. Durante el período de los Reinos Combatientes en China, el concepto de virtud y caballerosidad previno las ejecuciones de los mensajeros enviados por lados opuestos.

DURANTE LAS MONARQUÍAS:

El término también se refería:

Al pregonero del pueblo, un oficial de la corte que decía los pronunciamientos en el nombre del monarca. Esto incluía malas noticias tales como aumento de impuesto. Agredir a un heraldo era considerado como acto de traición.

jueves, 8 de septiembre de 2016

MATERIAL BASE PARA REALIZAR EJERCICIOS DE APLICACIÓN CONFORME LO VAYAMOS EXPLICANDO DURANTE LAS CLASES. GRACIAS (SÓLO RESPUESTAS PARA QUE NO PIERDAN TIEMPO ANOTANDO LA PREGUNTA O INSTRUCCIONES DE EJERCICIO).


CRITERIOS DE LOGRO PARA ENTREGA DE APLICACIÓN DE CONTENIDOS DEL TEXTO #1 DE MC QUAIL AL FINAL DE LA PRIMER CLASE DE LA SIGUIENTE SEMANA (con base en preguntas y breves ejercicios ilustrativos de los temas abordados en el texto e ilustrados en esta presentación power point del blog):


  • Engrapa hoja de respuestas y ejemplos al final de la lectura, no necesaria hoja de presentación.
  • Anota tus apellidos y nombre en el margen superior derecho para su fácil ubicación.
  • No olvidar anotar la ficha bibliográfica completa del texto que trabajaste (disponible en la propia presentación con el modelo de “capítulo de libro”).
  • Sólo respuestas anotando el número que corresponda a cada pregunta o actividad señalada.
  • Puede ser escrito a mano, siempre y cuando la letra sea legible y la presentación limpia en hoja blanca.
  • Excelente ortografía y sintaxis.
  • Acompañar sus respuestas del texto mismo con los subrayados habituales y la aclaración de vocabulario en apostillas.

NOTA: Cualquier duda estoy a la orden, hoy olvidé mi celular pero por la tarde ya lo recupero, gracias. Su Maestra Zoila.
FORMA DE EVALUACIÓN HABITUAL: 40% FORMA y 60% CONTENIDO


jueves, 1 de septiembre de 2016

RELACIÓN DE TRABAJOS O ACTIVIDADES EVALUABLES QUE SE HAN REALIZADO HASTA EL MOMENTO Y QUE ENTREGARÁN ORGANIZADAS EN UN FÓLDER SENCILLO (EXCEPTO #1 Y #2) CON SU NOMBRE Y HORARIO DE CLASES VISIBLE EN ESE FÓLDER, A MÁS TARDAR EN NUESTRA PRIMER SESIÓN DE LA SEMANA ENTRANTE (MARTES 6 PARA EL GRUPO DE LAS 11:00 Y MIÉRCOLES 7 PARA EL GRUPO DE LAS 12:00 EN SU HORARIO DE CLASES. ELLO ME PERMITIRÁ CALCULAR SU PROMEDIO RELATIVO AL PRIMER PARCIAL


  1. DIAGNÓSTICO: (ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS A PARTIR DE CINCO  PREGUNTAS). YA ESTÁ REGISTRADO SI VINISTE ESE DÍA, NO ES NECESARIO ENTREGARLO POR RAZONES OBVIAS, PERO SI LO CONSERVAS PUEDES ANEXARLO
  2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LOS CINCO PUNTOS DEL DIAGNÓSTICO Y PARTICIPACIÓN EN MESA DE TRABAJO: CON FUNCIÓN ESPECÍFICA. NO ES NECESARIO PRESENTARLO PORQUE LA MAESTRA LO CONSERVA, ELLA (YO =) ) LES DIRÁ SI ES NECESARIO HACER AJUSTES
  3. DETERMINANTES Y CONDICIONANTES EN LA DECODIFICACIÓN DE MENSAJES VISUALES:  SE DIO YA RETROALIMENTACIÓN EN CLASE APARTE DE LAS NOTAS CON CORRECCIONES Y OBSERVACIONES QUE YA TIENEN EN SU PRIMERA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO, SI GUSTAN PERFECCIONARLO, ADELANTE, O SI NO, LO PRESENTAN COMO LO TENGAN
  4. RECAPITULACIÓN DE LOS TEMAS VISTOS HASTA EL MOMENTO: LO ENTREGARON CON LOS NOMBRES DE QUIENES PARTICIPARON EN CADA PUNTO, PUEDEN FOTOCOPIARLO PARA PRESENTARLO INDIVIDUALMENTE Y DE PASO APROVECHAN PARA CORREGIRLO O ENRIQUECER LAS RESPUESTAS
  5. LECTURA ACTIVA DE COMPRENSIÓN: ACERCA DEL ESTUDIO DE AUDIENCIA: "LA GENERACIÓN MULTIMEDIA" LA PRESENTARÁN JUNTO CON EL RESTO DE EJERCICIOS AUNQUE YA LA HAYAN REALIZADO PARA QUE TENGAN OPORTUNIDAD DE PERFECCIONARLA O COMPLEMENTARLA.
  6. IDENTIFICACIÓN DE EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN/APROPIACIÓN DE MENSAJES: LO HICIERON EN CLASE POR EQUIPOS DE CUATRO INTEGRANTES Y LO CORRIGIERON O MEJORARON AHÍ MISMO, PUEDEN SACARLE COPIA PARA INTEGRARLO A SU ARCHIVO PERSONAL CON LOS TRABAJOS Y SI CONSIDERAN NECESARIO LO MEJORAN. RECUERDEN QUE LA TABLA CON LOS CONDICIONANTES INDIVIDUALES, CONTEXTUALES, ETC. FORMA PARTE DE ESTE EJERCICIO PERO ESTA PARTE SE DEJÓ DE TAREA.
  7. 7. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN A PARTIR DE LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DE LA PRIMERA UNIDAD: EXAMEN ESCRITO RESPONDIDO COLABORATIVAMENTE


 RECUERDA QUE PUEDES VER LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE CÓMO PRESENTAR TODAS ESTAS ACTIVIDADES Y TRABAJOS EN ESTE BLOG CON EXCEPCIÓN DE LOS PUNTOS 1 Y 4 QUE SE EXPLICARON EN CLASE COMO ACTIVIDAD GUIADA.

QUEDO A LA ORDEN POR CUALQUIER DUDA

P.D. COMO FUERON MUY POCOS LOS QUE DEJARON COMENTARIOS EN LAS ENTRADAS RELATIVAS AL TEMA DE LA GENERACIÓN MULTIMEDIA A TRAVÉS DE VIDEOS ILUSTRATIVOS, LO TOMARÉ COMO UN INCENTIVO EN EL PROMEDIO DE ESTE PRIMER PARCIAL PARA LOS ESTUDIANTES QUE SÍ CUMPLIERON CON ESTA ACTIVIDAD EXTRACLASE. LOS FELICITO POR SU INTERÉS Y RESPONSABILIDAD




¿CÓMO PRESENTAR (MEJORAR) TU LECTURA ACTIVA DE COMPRENSIÓN? REUBIQUÉ ESTA ENTRADA PARA QUE NO LA TENGAN QUE BUSCAR =)


ELEMENTOS MANUSCRITOS (O ANEXOS SI ERES DE LOS QUE NO RAYAN FOTOCOPIAS) QUE DEBE CONTENER CUALQUIER LECTURA ACTIVA DE COMPRENSIÓN

INICIAMOS CON LA LECTURA DE ABREBOCA "LA GENERACIÓN MULTIMEDIA" HASTA LA PÁGINA 41. ¡A LEER ENTONCES!


Recuerden que toda Lectura Activa de Comprensión debe contener: 

a) Subrayados con la elección de ideas o planteamientos centrales del autor principal o los que él o ella citen en su texto.

b) Apostillas (anotaciones al margen) con definiciones de terminología dudosa (tal definición debe estar acorde al contexto en el que fue usado), ejemplos alternos a los aportados por los autores, dudas o interrogantes que te surjan a cualquier altura del texto, datos biográficos generales de personas que se mencionen en la lectura, actualización temporal, espacial o contextual en general de lo planteado por el autor, expresar acuerdos o desacuerdos con determinada idea que se plantee, contrastarla con la de otro autor que desarrolla el mismo tema, etc.

c) Esquemas o cualquier información adicional que quieras aportar para que quede evidencia del trabajo consciente de lectura de comprensión que hiciste.

Estas recomendaciones se adaptan al tipo de texto con el que te enfrentes, en ocasiones no son necesarias algunas acciones y en otras sí. Digamos que los subrayados a conciencia (no indiscriminados) y la definición de conceptos nuevos, dudosos, o simplemente que desees explorar más, son la base para cualquier lectura activa de comprensión (nunca deben faltar).


CRITERIOS DE LOGRO: 

CONTENIDO 60% (Elección atinada de ideas y planteamientos más importantes, es decir, no se acepta el subrayado indiscriminado / inclusión de las definiciones acordes al contexto en el cual están siendo utilizados los términos dudosos o nuevos para ti que es, finalmente, donde se advierte que estás haciendo tu lectura "a consciencia" y, por ende, que la estás aprovechando en tu aprendizaje -no hacerlo sólo "por cumplir" el requisito -).

FORMA 40% (Ortografía y sintaxis en las apostillas) y haber anotado la ficha bibliográfica completa con apoyo de tu manual APA, o bien, retomándola del Programa de Materia, para adquirir el hábito de saber a ciencia cierta a quién o a quiénes lees, de qué año es su obra, cuál es su título, cuál es la editorial, etc. De esta manera, puedes ir incrementando tu acervo en relación a autores de tu área de conocimiento para ir introduciendo sus conceptos y planteamientos al explicar fenómenos de la comunicación humana desde el punto de vista académico-científico en tu campo profesional (aún cuando sea un ejercicio profesional "práctico", recordemos que teoría y práctica es un binomio indisoluble).