martes, 30 de agosto de 2016

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN/APROPIACIÓN DE MENSAJES:



EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE EVIDENCIAS DE RECEPCIÓN/APROPIACIÓN DE MENSAJES:
Se registrará como trabajo presencial solamente (participación oral y trabajo colaborativo escrito en clase).
Apellidos y nombre de participantes: __________________________________________________
1.       Enumeren cada imagen de izquierda a derecha de modo que se completen 9 fotografías o recuadros numerados (1,2,3… 9).
2.       Observen con detenimiento cada imagen por separado.
3.       Anoten, al menos, 3 posibles reacciones correspondientes a cada fotografía de la niña como respuestas ante un estímulo o mensaje dado: ya sean gestuales (movimientos del rostro o manos que expresan algo),  ademanes en general (movimientos o actitudes con que se manifiesta un estado de ánimo), táctiles o sonoros (verbales, musicales, etc.).
4.      Especifica el carácter favorable, desfavorable o neutral de las reacciones que identifiquen (v. gr.: arrebato (F), aburrimiento (D), impasibilidad (N), etc.).
5.      Una vez que hayan determinado si la reacción es favorable, desfavorable o neutral, argumenten al menos una de las reacciones identificadas, planteando la situación de comunicación específica en la que se manifestó esa evidencia de recepción ante un mensaje dado. v.gr. si anotaron la reacción susto, temor o miedo, pueden contextualizar el escenario donde se desencadenó la reacción, escribiendo que la niña se encontraba acampando con su familia en la oscuridad de la noche y le empezaron a contar historias de terror; también pueden argumentar el por qué identificaron ese tipo de reacción debido a su rictus (gesto de la cara): por su ceño ligeramente fruncido (diferente al enojo) y  debido a que sus ojos estaban excesivamente abiertos, etc.
6.      Determinen cuál es la imagen que consideran más polivalente y cuál más unívoca.
7.      Tomando en cuenta este ejercicio y el anterior sobre decodificación de imágenes visuales, elaboren una relación de posibles reacciones en el rostro de los integrantes de una audiencia ante un mensaje dado:
8.      Elabora una nueva tabla como la siguiente integrando las filas que sean necesarias para añadir tus propios datos o elementos adicionales a este ejemplo que te presento:
Condicionantes o determinantes durante el proceso de recepción de mensajes:
Individuales
Contextuales
Inherentes al proceso de comunicación per se
·         Edad

·         Género

·         Estilo de personalidad

·         Posición social (estrato socioeconómico)

·         Intereses y motivaciones (filias y fobias)


·         Hora del día en que se lleva a cabo la interacción

·         Condiciones climatológicas

·         Reglas de convivencia familiar (muy relajadas o muy estrictas)


·         Predisposición
a)       Según estado anímico: irascible vs. alegre, pesimista vs. Optimista).
b)       Según temática o situación de que se trate: favorable, desfavorable o neutral a dicho asunto)

·         Selectividad (atención focalizada / atención dispersa: “exposición selectiva al mensaje”)

·         Proxemia (uso y percepción que el sujeto hace del espacio físico, de su intimidad personal; de qué manera los utiliza y con quién o quiénes: Proximidad física / afectiva con el emisor)



jueves, 25 de agosto de 2016

A quienes leyeron el libro "Generación multimedia ..." ¡gracias!: Con esto han elevado el índice de lectura en su país: Revisar los datos duros al respecto en México, por cohorte de edad y en sector universitario, comparándonos con los suecos, finlandeses y japoneses en el siguiente enlace.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/05/26/1026048

Terror y ciencia ficción

SALIR CON AMIGOS, PERO NADA QUE HACER

El Entretenimiento Ante Todo

Generación Multimedia

LA MÚSICA: EL PASO A LA ADOLESCENCIA

PARA LIBROS Y FILMS: TERROR Y CIENCIA FICCIÓN

La televisión, la más presente y creíble

Más pantallas que libros

Comunicados, conectados

https://drive.google.com/file/d/0B9BObLpHDKs2QWxLc21rSndvakU/view?usp=sharing

Comunicados, conectados

https://drive.google.com/file/d/0B9BObLpHDKs2QWxLc21rSndvakU/view?usp=sharing

LA GENERACIÓN MULTIMEDIA CAPÍTULO

Ver más no es leer menos

miércoles, 17 de agosto de 2016

AVISO PARA EL GRUPO DE 11 A 12

Como saben, un compañero suyo se ofreció a fotocopiar el material con el que iniciaremos a trabajar temas de audiencias y recepción de mensajes, por esta razón, no es obligatoria su lectura, lo  importante es que la clase de mañana jueves contemos con ellas. Les explicaré más detalladamente en nuestra última sesión de la semana después de concluir con el tema que desarrollamos hoy.

Sólo como recordatorio: Mañana entregarán trabajo corregido sobre cinco puntos del ejercicio diagnóstico que realizaron en equipos a partir de la retroalimentación que dimos la clase del martes.

P.D. Una disculpa porque no he podido llevar todo el resto del material a la otra fotocopiadora (en Derecho) porque implica sacarle copia para dejar ejemplares ahí también (en el "F") ya que el otro grupo seguirá yendo ahí y estuve dando charlas de titulación, se me complicó mucho, lo siento.

Mañana si alguien puede acompañarme a hacer eso sería de mucha ayuda para mí, de antemano gracias.

Su Maestra Zoila.

martes, 9 de agosto de 2016

PROPORCIONO NUEVO MANUAL-EXTRACTO CON LOS CRITERIOS APA (NIVEL AVANZADO) PARA QUE LO IMPRIMAN O LO CONSULTEN EN LÍNEA, ADICIONAL A LOS DOS BREVES MANUALES QUE DEJÉ EN LA FOTOCOPIADORA DEL EDIFICIO "F", YA QUE LA JAULA YA NO FUNCIONA =(


ESTE MANUAL TIENE UN ÚNICO PROBLEMA: NO ACENTÚAN LAS MAYÚSCULAS, "PERDÓNENLOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN" =) =)
http://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-2015.pdf
INSTRUCCIONES: 

RESPONDAN EN DÍADAS (EQUIPO DE DOS ESTUDIANTES) O DE FORMA INDIVIDUAL A LOS SIGUIENTES PUNTOS SIN REVISIÓN DOCUMENTAL PREVIA, BASÁNDOSE SÓLO EN LOS CONOCIMIENTOS CON QUE YA CUENTEN, NO IMPORTANDO SI SON INCOMPLETOS O "INCORRECTOS":

1.- Definición de Audiencia. 

2.- Tipos de audiencia (por su composición, por clase de recepción de quienes la componen, por característica distintiva, cualquier otro criterio para fundamentar la tipología de audiencia que construyan o recuerden (puede haber "n" tipologías).

3.- ¿Público o públicos es (son) sinónimo (s) de audiencia (s)?

4.- ¿Hay alguna otra denominación para referirse a la audiencia o audiencias?

5.- ¿La audiencia tiene un número mínimo de integrantes para ser considerada como tal?




(2) PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO: “TEMAS SELECTOS DE AUDIENCIA Y RECEPCIÓN DE MENSAJES” (a llevarse a cabo en segunda sesión de primer semana de clases).

INDICACIONES:

Participarán 5 equipos del grupo con 7 integrantes: 1 encargado de desarrollar cada punto que respondieron durante el ejercicio diagnóstico de la clase de hoy (o sea 5 integrantes), más 1 moderador y 1 editor del documento a entregar.

NOTA: Si el equipo estuviera conformado por menos integrantes, desarrollarán más de un punto, pero aseguren que quede un moderador y un editor de la actividad.

FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO:

Integrante #1: Se especializa en investigar en diversas fuentes de consulta acerca del punto #1, escribirlo en Word citando apropiadamente con el formato autor-año a partir del Manual APA y finalmente elaborar ficha bibliográfica, hemerográfica o electrónica (dependiendo de la fuente o fuentes que consultaron) y enviárselo al editor, así pasará con el integrante #2, #3, #4 y #5, quienes se especializarán en el punto o puntos que les toque (en el caso de que sean menos de 7 integrantes).

Integrante #6 (moderador): Se encargará de moderar durante la clase de mañana la mesa de trabajo (con presentación y cierre) que la maestra le asigne del punto 1, 2, 3, 4 o 5; escuchará y tomará nota de todas las intervenciones acerca del punto que les haya tocado discutir en la mesa y desarrollará una relatoría con lo más relevante integrando en sus notas los elementos más destacados hasta conformar una relatoría integral.

Integrante #7 (editor): Se encargará de integrar todas las respuestas a los puntos del 1 al 5 en un documento que llevará impreso a la segunda sesión de clases que incluya hoja de presentación, contenido y sección de referencias.

IMPORTANTE:
En total se desarrollarán 5 mesas de trabajo agotando los puntos investigados derivados del diagnóstico inicial.

Habrá 6 sillas al frente para que en cada mesa haya representante de cada equipo, más un moderador.

RÚBRICA CON CRITERIOS DE LOGRO (para entrega del documento que integrará el editor):

ESTRUCTURACIÓN:


  • Hoja de presentación
  • Contenido
  • Sección de referencias

ESPECIFICACIONES FORMALES:


  • ·        Tipografía austera 12

  • ·        Interlineado 1.5

  • ·        Alineación justificada

  • ·     Sangría “primera línea” (excepto en sección de referencias en la que se aplica la sangría francesa)

  • ·        Impecable ortografía y excelente sintaxis

  • ·        Engrapado sin fólder

  • ·       Elaborar la sección de referencias bajo los criterios APA (recuerden que una sección de referencias debe elaborarse en orden alfabético, aplicándole sangría francesa, etc. según criterios APA.

  • ·   Recuerden también que no es válido incluir solo el URL o link de la página consultada si se trata de una fuente electrónica, consulten y apliquen su Manual APA para elaborar cada ficha bilbiográfica, hemerográfica, electrónica, etc.

  • ·        Aplicar los criterios de citación textual (cuando integren definiciones o clasificaciones textuales) e indirecta (cuando parafraseen o resuman alguna clasificación o definición).



RECOMENDACIONES DE FONDO:


  • ·      Cuidar ante todo la pertinencia e idoneidad disciplinar del contenido, es decir, las definiciones o clasificaciones tienen que ser acordes al campo de estudio de la Comunicación.

Por ejemplo, no habría pertinencia disciplinar si defines audiencia como “Acto en el que un soberano u otra autoridad recibe con carácter oficial a las personas que quieren conversar con él, generalmente para exponer, reclamar o solicitar alguna cosa”.

… debido a que esta definición sólo es idónea o pertinente para el campo jurídico o legal, no para las Ciencias de la Comunicación.



  • ·  Incluir (el editor) una sencilla presentación del contenido y cierre personal breve.
Cualquier duda quedo pendiente =)

Anexo. Propuesta de estructuración para hoja de presentación

UNIVERSIDAD DE SONORA


DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN, AUDIENCIAS Y RECEPCIÓN

Responsable: Dra. Zoila Pablos Lugo

Trabajo evaluable #2:“TEMAS SELECTOS DE AUDIENCIA Y RECEPCIÓN DE MENSAJES”                                   

Presentan: 





Hermosillo, Sonora                                                      agosto de 2016


Comunicación, Audiencias y Recepción


Semestre 2016 - 2 (Grupos 1 y 3)
Responsable del espacio educativo: Dra. Zoila Pablos Lugo

Universidad de Sonora
Unidad Regional Centro
División de Ciencias Sociales                                              
Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación
Programa Docente de Ciencias de la comunicación
Medios de contacto y retroalimentación:
http://gruposzoilapablos.blogspot.mx/ para proporcionar bitácoras de clase, avisos, contenidos adicionales, material de apoyo e instrucciones varias acerca de cómo realizar tareas, trabajos, preparar exámenes, etc.
zoilapab@psicom.uson.mx en caso de necesitar comunicación personalizada acerca de dudas específicas después de clase y/o revisar el blog de la materia.

Carácter: Obligatorio

Créditos: 6        

Horas Semana: 3

 

Modalidad: Seminario (presencial)                                                 

Objetivo General.- La intención fundamental del seminario es que el estudiante logre distinguir y describir los elementos básicos del fenómeno de la audiencia y la recepción de mensajes, sus aproximaciones teóricas más relevantes, así como su tendencia en el desarrollo actual derivado de la lectura guiada de textos clásicos y contemporáneos, la exploración de fuentes hemerográficas y videográficas, entre otras, a través de las cuales obtendrá las herramienta conceptuales y metodológicas que le permitan identificar y diagnosticar fenómenos de recepción y apropiación de mensajes en audiencias específicas, llevándolo a incursionar en este campo académico-profesional de la comunicación.

  Competencias Afectadas

- Identificación, diagnóstico y planeación.

 

   Objetivos específicos


- Definir oralmente y por escrito los elementos fundamentales del fenómeno de las audiencias y la recepción de mensajes en los espacios local, nacional e internacional.

- Identificar y describir oralmente y por escrito los postulados teóricos y las propuestas metodológicas básicas para los estudios sobre audiencias y recepción de mensajes en los espacios local, nacional e internacional.

- Exponer oralmente y por escrito la identificación y el diagnóstico de algún fenómeno específico relativo a las audiencias y la recepción de mensajes.


   Precurrentes necesarias del estudiante (para el buen aprovechamiento del seminario)


    I.- Dimensión cognoscitiva y procedimental del proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Habilidades intermedias de lectura de comprensión y lectura crítica (con el objeto de que preparen sus participaciones orales o elaboren tareas derivadas de lecturas guiadas, cuadros de clasificación, entre otras técnicas de recuperación y análisis de información).


- Habilidades básicas de investigación documental y de campo (fichaje documental, observación y entrevista focalizada primordialmente).


- Habilidades intermedias para la redacción adecuada de textos académicos (de carácter explicativo, tales como el resumen y el comentario crítico conocidos también como “controles de lectura” y de carácter argumentativo, como son el reporte de investigación y ensayo escolar, entre otros).

- Habilidades intermedias para la técnica de paráfrasis (citación no textual) y citación textual o literal, así como la inclusión de notas de cita dentro del cuerpo del trabajo (bajo los criterios que dicta la APA), elaboración de notas de referencia cruzada y notas de contenido ubicándolas a pie de página.

- Habilidades apropiadas para discriminar y sistematizar información (identificando fuentes idóneas y fidedignas de consulta con base en criterios para evaluar pertinencia disciplinar, calidad, vigencia y validez de la información).

- Habilidades para el manejo avanzado del procesador de textos (manejo de herramientas como la de sinónimos y antónimos (selección atinada), corrección ortográfica y sintáctica; centrar, justificar y sangrar cuerpo del texto; utilizar el interlineado adecuado, uso justificado de negritas, itálicas, tipografía austera, márgenes convencionales, elaboración de hojas de presentación de forma apropiada (lógica y mesurada), conformación de listado de fuentes consultadas aplicando las normas de citación de la APA, etc.)

- Habilidades básicas para la exposición oral de conocimientos adquiridos, previa lectura activa de materiales de estudio básicos y complementarios (el sentido común o el cúmulo de conocimientos previos, sólo se utilizarán como un recurso de asociación o ejemplificación de postulados o ideas sistemáticamente planteadas en los textos, para “conectar” tales planteamientos con los hechos o situaciones cotidianas.

- Habilidades básicas para la toma de notas de clase (elaboradas a partir de la escucha activa y capacidad de síntesis: discriminación de ideas, esquematización, identificación de  conceptos e ideas confusos en los que hay que profundizar después).

- Habilidades para la sistematización de notas de clase y trabajos escolares, (implica reconstruir las notas tomadas en clase con base en las explicaciones posteriores del docente y el repaso general de materiales de estudio a partir de lectura activa y crítica, además de organizar trabajos y tareas varias derivadas de la clase.

- Habilidades para corregir y perfeccionar tareas, trabajos y proyectos de la materia a partir de retroalimentación de la maestra (supervisión/evaluación), compañeros (coevaluación de pares) o él/ella mismos (autoevaluación/autosupervisión) cuantas veces sea necesario (privilegiando el hecho de que la ejecución coincida con los criterios de evaluación en fondo y forma desde la primera entrega (Se proporcionará una lista general y otra pormenorizada de criterios de evaluación para cada tarea o trabajo que se vaya a realizar).

   Este tipo de habilidades antes descritas implican mantener una serie de actitudes que las     facilitan…

  II. Dimensión axiológica del proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Actitud de humildad intelectual y apertura para modificar, de ser necesario, hábitos arraigados basados en errores generalizados y compartidos, instrucción inadecuada en etapas previas de su formación escolarizada, etc., he aquí algunos casos:
1. Uso del sentido común para redactar trabajos o participar en clase, conocido coloquialmente como “tirar rollo”, incluso alentado y premiado con altas notas en algunas etapas en nuestra formación como estudiantes.
2. El afirmar que nos bastará con escuchar la clase sin tener que leer; que un compañero más avanzado nos va a explicar previo examen sin necesidad de estudiar por cuenta propia.
3. Que tenemos “muy mala ortografía” como si fuera un destino inmodificable, que no nos gusta leer ni redactar porque… “yo soy muy práctico, soy kinestésico, me gusta la práctica, no leer”, como si el forjar y demostrar capacidad de análisis, responder atinadamente a un examen escrito o redactar un trabajo profesional de calidad no implicaran por sí mismos una actividad y una habilidad específicas que se han adquirido y que además los formarán para enfrentar el carácter procedimental de una tarea o empresa no sólo académica sino laboral en cualquier ámbito de que se trate).

- Actitud proactiva y autogestiva, no reactiva solamente, lo cual implica tomar la iniciativa del aprendizaje en cuanto a profundizar los temas vistos antes, durante y después de la clase (tomar nota, releer, subrayar, esquematizar, indagar para aclarar vocabulario novedoso o confuso, atender a las participaciones y dudas de su colectivo de compañeros, etc.).

- Mantener y autoregular la honestidad intelectual (en cuanto a la producción de contenido y al momento de utilizar las ideas de otros; en este caso el plagio parcial o total de cualquier contenido incluido en tareas, trabajos o proyectos será penalizado con detrimento en la calificación parcial o final dependiendo de la gravedad e incidencia del plagio, es decir, en el caso de llegar a repetirse después de una primer advertencia).

   Perfil docente:
- Licenciado en Ciencias de la comunicación.
- Conocedor de la aplicabilidad de teorías de la comunicación en estudios específicos.
- Actualizado en bibliografía afín al espacio educativo y en formación docente.
- Responsable, apasionado por su trabajo e interesado en el aprovechamiento de sus alumnos.
- … que realice cada evaluación (parciales y semestral) bajo los criterios previamente establecidos,
- … entregue promedio ordinario durante la semana del primero al cuatro de diciembre del año en curso,
- … aplique examen de regularización un día de la semana del siete al once del mismo mes.[1]
- … en general, se apegue al cumplimiento en tiempo y forma del calendario escolar, además de ser respetuoso y empático en el trato con los estudiantes.


 

  Contenidos disciplinares específicos

- Las audiencias como objeto de estudio.
- Conceptualización de la audiencia.
- Tipos de audiencia.
- Composición de las audiencias.
- Estudios de la recepción.
- Conceptualización de recepción.
- Tendencias actuales de la audiencia y la recepción.
- Medios y tecnología para la audiencia y la recepción.
- Diversidad de estudios en recepción de mensajes en general y mediática en particular.
- Actitudes de la audiencia.
- Análisis de la recepción en diferentes contextos socioculturales.
- Oferta y consumo de contenidos mediáticos.


  Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje

- Aula.
- Biblioteca.
- Ciberespacio.
- Escenarios diversos: espacios de observación y registro de información (ficticios para simulacros y reales para trabajo de campo).

 

  Experiencias de aprendizaje:
- Búsqueda de materiales de estudio pertinentes al objeto de estudio.
- Estudiar (véase arriba el rubro de “precurrentes necesarias” donde se detalla la metodología de estudio a nivel universitario).
- Preparación de evidencias manuscritas derivadas de lecturas activas de comprensión, lecturas críticas a partir de guion preestablecido, elaboración de cuadros de clasificación, esquemas o cualquier otra estrategia de recuperación y sistematización de información.
- Participación en seminarios mediante la exposición de los argumentos, razones y evidencias que sustenten su posición con los tópicos en discusión o análisis durante la sesión de clase o con redacción de posts en blog de la materia.
- Realización de ejercicios de aplicación opcionales y obligatorios a partir de episodios videográficos o de campo relacionados con fenómenos de recepción y apropiación de mensajes en audiencias específicas (de forma individual y/o con base en trabajo colaborativo dentro y fuera del aula).
- Elaboración de reportes de investigación documental (registro de información) o de campo (observación participante) relativos a fenómenos de audiencias y recepción de mensajes o productos varios que deriven de aquéllos[2].
- Exposición oral de los hallazgos y análisis derivados de tales ejercicios de aplicación y reportes de investigación en este subcampo de estudio en los tiempos y formas preestablecidos.


    Actividades específicas del docente:
ü  Recopilar y organizar el material didáctico a utilizar en el espacio educativo.
ü  Diseñar las experiencias de aprendizaje de los alumnos.
ü  Elaborar y presentar el programa de materia.
ü  Concebir y explicar el sistema de trabajo.
ü  Velar por que durante las sesiones de clases haya un ambiente propicio para que las funciones didácticas y de aprendizaje puedan concretarse, lo cual implica hacer valer reglas de clase muy precisas, i. e.: NO MANIPULACIÓN DE CELULARES U OTROS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS (A MENOS QUE ESTÉ CONTEMPLADO Y SEA INDICADO POR LA MAESTRA), NO COMER Y BEBER EN EL AULA (EXCEPTO AGUA), EVITAR AL MÁXIMO SALIDAS Y ENTRADAS INJUSTIFICADAS.
ü  Coordinar y dosificar las actividades, situaciones y medios para la consecución de los objetivos de aprendizaje del espacio educativo.
ü  Exponer y explicar contenidos de clase, resolver y generar otras dudas o inquietudes a resolver por el propio estudiante, coordinar debates u otras modalidades de expresión.
ü  Asesorar la ejecución de los estudiantes en sus distintas actividades y retroalimentar su desempeño académico.
ü  Evaluar el desempeño de los estudiantes con base en la metodología de evaluación establecida.





Lectura de “abreboca” al seminario
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.

Material de Estudio

Callejo, J. (2001). El interés por la recepción. Un análisis cualitativo. En J. Callejo, Investigar las audiencias (pp. 31-40). México, D. F.: Paidós.

García, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando?. Comunicar, 30,
27-32.

González, H. y Gurrea, J. A. (2001). Para comprender el rating, (s. n.), recuperado de http://www.etcetera.com.mx/pag58ne8.asp

Huertas, A. (2002). La audiencia se merece mejor y mayor atención. En A. Huertas. La audiencia investigada (pp. 51-71).

­­________________. Pero, ¿qué quiere decir audiencia activa?. En A. Huertas. La audiencia investigada (pp. 167-189).

Jacks, N. (2008). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Comunicar, 30.
61-65.

Lozano, J.C. (1998). La audiencia activa. En J. C. Lozano, Teoría e investigación de la comunicación de masas (pp. 181-190). México, D. F.: Pearson.

­_______________. Los estudios culturales.  En J. C. Lozano, Teoría e investigación de la comunicación de masas (pp. 191-213). México, D. F.: Pearson.

­­__________ (2000). Entrevistas focalizadas. Recuperado el 6 de agosto de 2013 del sitio web del  ITESM. Cátedra Televisa. Fundamentación teórica sobre TV y vida cotidiana: http://cinco-itesm.com/catedraTelevisa/teoria6.html


McQuail, D. (2001). Conceptos y modelos. En D. McQuail, Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas (pp. 71-81). México, D. F.: Paidós.

_______________. Tradiciones de la teoría y de la comunicación. En D. McQuail, Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas (pp. 431-463). México, D. F.: Paidós.

_______________. Carácter social de la experiencia de la audiencia. En D. McQuail, Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas (pp. 465-490). México, D. F.: Paidós.

Orozco, G. (1997). Medios, Audiencias y Mediaciones. Comunicar, 8. Recuperado de

Varela, J. I. (2001). La dura realidad: usos y gratificaciones aplicada a los Reality Shows”. Razón y Palabra, 24. Recuperado de


   Sistema de evaluación:
   Apegado a las aplicaciones teórico-metodológicas y actitudinales que el estudiante demuestre como parte de las habilidades de identificación y diagnóstico adquiridas según la etapa del seminario.

ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EVALUACIÓN ORDINARIA/EXTRAORDINARIA
Según el Reglamento Escolar de la UNISON (ARTÍCULO 70). “La evaluación ordinaria es el resultado final del curso, conforme lo establezca el programa oficial de la asignatura respectiva. Para tener derecho a evaluación ordinaria, el alumno deberá asistir al menos al 75 % de las sesiones del curso.”[3]
Lo anterior se traduce en que como durante este semestre se tienen contempladas 43 sesiones de clase, el 75 % de asistencia a esas sesiones equivalen a 32 sesiones, es decir, si el estudiante llegara a acumular 11 faltas, perdería automáticamente su derecho a ser evaluado de forma ordinaria ya que la modalidad del programa docente es de carácter presencial.

         La recomendación es no faltar nunca a clases, por si se diera el caso de enfermedad o asistencia prolongada a eventos  académicos, deportivos o culturales representativos de la institución (con valor curricular), se cuente con el respaldo de ese margen permitido de inasistencias.[4] Además (véase abajo “Rubros y ponderaciones para calcular el promedio final”) si el alumno nunca falla a clases y participa activamente obtendrá un promedio de 100 en ese rubro, porque aunque la asistencia es una de las obligaciones del estudiante, implica trabajo intelectual con el seguimiento de exposiciones y explicaciones de la maestra, toma de notas derivada de esta escucha activa y selectiva, aclaración de dudas que sean planteadas por el estudiante, respuestas a preguntas que se dirijan a la clase, resolución de ejercicios y otra serie de actividades instruccionales que son la clave para alcanzar los objetivos de aprendizaje que se persiguen al cursar este espacio educativo.

           RUBROS Y PONDERACIONES PARA CALCULAR PROMEDIOS PARCIALES Y FINAL:

1.  Asistencia y puntualidad: La calificación que se obtenga en este rubro se calcula multiplicando el número de asistencias acumuladas multiplicado por 100, el resultado se divide entre el número de sesiones de clase. NOTA IMPORTANTE: Tres retardos acumulados equivalen a una inasistencia a sesión de clase. Los justificantes institucionales de inasistencias únicamente tienen un valor simbólico, al constituir solamente una mera atención informativa de la razón de esa falta a clase (EL JUSTIFICANTE NO ELIMINA LA FALTA, SÓLO LA JUSTIFICA).

2.    Entrega en tiempo y forma de tareas, trabajos y productos escritos: La calificación en este rubro se calcula sumando las calificaciones obtenidas en c/u de los trabajos y tareas escolares entre el número total de éstos.


3.    Exámenes escritos (exploración de conocimientos teóricos): La calificación en este rubro se calcula sumando las calificaciones obtenidas en c/u de los exámenes escritos, entre el número total de éstos.

4.    Proyecto final integrador y exposición oral frente al grupo (aplicación de conocimientos teóricos, habilidades metodológicas y despliegue actitudinal): La calificación en este rubro se obtendrá a partir del nivel de adecuación del estudiante a  estos requerimientos cognoscitivos, procedimentales y axiológicos establecidos previa elaboración y entrega del proyecto escrito, solicitado también en los espacios de Práctica de Comunicación III y Seminario de Planeación en Comunicación (la calificación del producto escrito y la exposición oral se promedian).

NOTA: Haremos un corte al final de cada parcial en el que se sumarán los resultados obtenidos en cada rubro: esta cantidad se dividirá entre cuatro, lo cual equivaldrá al promedio general del parcial en cuestión.
El promedio generado de los parciales (3 como máximo) constituirá el promedio final semestral.


MATERIAL COMPLEMENTARIO AL CURSO PERO OBLIGATORIO PARA TENERLO IMPRESO (LO NECESITARÁN PARA CADA TAREA O TRABAJO QUE SE SOLICITE):

MANUAL ORTOGRÁFICO: “EL RETO DE LA ORTOGRAFÍA”.

MANUAL (EXTRACTO) APA DE CITACIÓN BÁSICO I, CON ANOTACIONES DE LA MAESTRA.

MANUAL APA DETALLADO O AVANZADO II.

MATERIAL COMPLEMENTARIO NO OBLIGATORIO: DICCIONARIO SINÓNIMOS-ANTÓNIMOS Y DE CONJUGACIÓN (DISPONIBLES TAMBIÉN EN LA RED, RECOMIENDO WORDREFERENCE EN http://www.wordreference.com/



[1] Se hace la aclaración de que también se solicitará un “proyecto de regularización” al estudiante, ya que debe demostrar que no sólo domina los conocimientos adquiridos, sino que además es capaz de realizar los procedimientos metodológicos conducentes a obtener un producto específico a partir de alguna de las teorías estudiadas durante el seminario.
[2] Relacionados y dirigidos preferentemente a la fundamentación del diseño de una campaña propagandística o publicitaria proyectada desde Seminario de Planeación en Comunicación y Práctica de Comunicación III: espacios educativos que también son cursados durante este tercer semestre.
[3] Marco Normativo de la UNISON, Reglamento Escolar (2013). Recuperado el 8 de agosto de 2013 del Portal Institucional de la Universidad de Sonora de http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosescolares/reglamento_escolar.htm#segundo
[4] Una fecha importante para tomar en cuenta es el Límite de bajas voluntarias: lunes 21 de septiembre de 2016.