NO LES NIEGO QUE ME SIENTO BASTANTE PREOCUPADA POR SUS RESULTADOS HASTA ESTE PUNTO DEL SEMESTRE POR LA ALTA INCIDENCIA DE FALTAS, RETARDOS, IRREGULARIDAD EN ENTREGA DE TAREAS, NO APUESTEN POR FAVOR POR EXAMEN Y TRABAJOS EXTRAORDINARIOS, ME HUBIERA GUSTADO QUE FUERA EN SITUACIÓN NORMAL, ORDINARIA PARA QUE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES FUERAN ADQUIRIDOS DOSIFICADAMENTE, DE ESA MANERA ES MÁS SIGNIFICATIVO EL APRENDIZAJE Y, POR ENDE, DURADERO. 😌
ADELANTANDO SECCIÓN QUE CONTENDRÁ SU PLANEACIÓN DE CAMPAÑA Y QUE CONTARÁ COMO TRABAJO FINAL DE ESTA ASIGNATURA
APARTADO O SECCIÓN REFERENTE AL “PERFIL DE
AUDIENCIA”, “DESCRIPCIÓN DE LA AUDIENCIA” (O COMO
SE LOS HAYA SOLICITADO SU MAESTRO O MAESTRA DE
PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN III, SEMINARIO DE
PLANEACIÓN EN COMUNICACIÓN, METODOLOGÍA
CUANTITATIVA, ETC.) PARA INCLUIRSE EN EL TRABAJO
FINAL INTEGRADOR QUE FUNDAMENTA SU PLANEACIÓN
DE LA CAMPAÑA SOCIAL:
ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER (Aplicando o adaptando los aspectos incluidos en el capítulo 11 del texto revisado a partir de la página 454 hasta el final):
a) Tipo de audiencia: (identificar tipo de audiencia a la que va dirigida la campaña con base en clasificaciones que hemos revisado, no sólo la que propone el autor de este texto).
b) Estructura y composición: (perfil sociodemográfico de la audiencia: género, rango de edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, sector social -urbano, rural, colonia popular, fraccionamiento exclusivo, etc, todo depende que ese tipo de variables sociodemográficas sean significativas para efecto de su campaña social).
c) Contexto cultural: (perfil psicográfico de la audiencia, v. gr.: intereses, expectativas, valores compartidos, estilos de vida predominantes, etc.).
d) Disponibilidad de recepción: (si se cuenta o no o si se tiene acceso al medio, dispositivos tecnológicos, servicio de tv por cable, internet, cercanía de lugares con wi fi, entre otros aspectos ligados con la difusión de la campaña, incluso ubicación geográfica que facilite el contacto con el contenido de la campaña, v.gr. cuando es a través de carteles, espectaculares, etc.).
e) Hábitos de uso mediático y afinidad / Preferencias generales en cuanto a contenidos: (Atender a las preferencias y hábitos mediáticos predominantes relacionados con los procesos de selectividad de información y contenido en general, duración de la exposición y cantidad de información que se puede y desea procesar, vinculado con gustos e intereses específicos ligados a los hábitos de consumo mediático, como parte de sus pautas de uso o aversión, es decir, lo que busca consumir afanosa y constantemente y aquel tipo de contenido al cual evita o se niega a exponerse).
f) Conocimiento de las alternativas: (nociones previas que tiene la audiencia con relación a campañas anteriores o incluso actuales con las que haya tenido o tenga contacto referentes al mismo tema, o bien, a un tema afín, además del nivel de conocimiento o pericia sobre la manera de profundizar más en estos contenidos).
g) Contexto de uso de… (especificar y justificar el medio o medios que tienen contemplado utilizar para la campaña a partir del contexto de uso de la audiencia, si consume el contenido solo o con integrantes de familia, con amigos, etc., si lo hace en su casa, habitación, en trayectos y tiempos de espera, si el consumo es por iniciativa personal o por elección de otros o impuesta, etc.):
Hay que adaptar e integrar otros atributos de nuestra audiencia para profundizar en la descripción de la misma, para tal efecto, complementar los puntos que el texto de McQuail nos aporta con la lectura “Segmentación psicográfica” de Klainer, disponible también en el blog de la materia,
Enterada, hoy me reincorporo para presentar el examen express.
ResponderEliminarMuy bien Nayeli, te tenía contemplada a ti y a Marco que con tiempo me dijeron su caso, ¿alguien más?, falta muy poco para la clase.
ResponderEliminar