martes, 27 de noviembre de 2018


Criterios de logro para la elaboración del trabajo final de Comunicación, Audiencias y Recepción:

PROPUESTA DE TÍTULO:

Descripción demográfica, socioeconómica y psicográfica de audiencia en el marco de la campaña social: "kasjdfkjaskdfjasñkldjfñlkasjkajsdflñkjasñlkdfjña".

  



Aspecto formal: 40%


Þ  Excelente e impecable ortografía (revisar antes de imprimir con apoyo de diccionarios, por ejemplo http://www.wordreference.com/  y  http://www.rae.es/ ).


Þ Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al ordenamiento lógico de las ideas y a la claridad con la que desarrollen tales ideas; este cometido se logra, en gran parte, con una puntuación adecuada):


La recomendación es que lean su borrador (previa impresión) en voz alta, de esta manera identificarán el tipo de pausa que requieren: breve (,) mediana (;) larga (. y seguido), gran pausa (. y aparte), suspenso (…), iniciar una enumeración (:), recrear una intención exclamativa (¡!), interrogativa (¿?), etc.


Þ La buena sintaxis también se logra con la elección pertinente y correcta utilización de preposiciones, conjunciones y palabras de enlace, nexos lógicos o conectores (pueden basarse en ejemplificaciones de todos esos recursos que tienen a su alcance en

https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/listado-de-marcadores-y-conectores.pdf




Estructuración del trabajo (como todo texto académico que respete convenciones estandarizadas): 

Se logra aplicando al cuerpo del trabajo o caja de texto:



Þ    Tipografía austera (Times New Roman, Arial, etc.), 12 puntos.


Þ    Alineación justificada en el cuerpo de trabajo o caja de texto.

Þ    Interlineado 1.5 o doble espacio (para ahorrar hojas adopta el primero).


Þ    Sangría:

  … en el primer párrafo de cada nuevo apartado o subapartado, justo después de títulos y subtítulos deben elegir la opción “ninguno” (es decir: ninguna sangría).

“primera línea” para la mayoría de los párrafos que forman parte del cuerpo del trabajo.

… “francesa” úsenla sólo en la sección de referencias de todo trabajo académico (el listado que se hace de aquéllas). 
Este tipo de sangría sirve para destacar el apellido del autor o el origen de la fuente o fuentes que utilizamos).



Nota: Recuerda que estos tres tipos de sangrías las encuentras en la función “párrafo” de la computadora.



Þ    Aplicación correcta de criterios APA de citación al utilizar:


-  citas textuales (fragmentos literales o tomados tal cual se encuentran SIN MODIFICAR NADA al retomarlos),



- citas no textuales, también conocidas como paráfrasis (cita indirecta en la que, SIN CAMBIAR EL SENTIDO ORIGINAL DE LA IDEA, expresamos la idea retomada "con nuestras palabras": con nuestro estilo y extensión distinta, obviamente sin utilizar comillas pero referenciando la fuente de donde se tomó el contenido parafraseado),



-  notas de contenido o de referencia cruzada cuando sea adecuado (para incluir definiciones, aclaraciones, recomendar fuentes para ampliar o profundizar en determinado tema, etc.).

- referencias completas (fichas bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc. de donde citaron información para redactar su trabajo. Van en orden alfabético y en cuartilla aparte (conformando así la sección de referencias).

AQUÍ ENCONTRARÁN TODO LO NECESARIO PARA INCLUIR LAS NOTAS DE CITA DENTRO DEL CUERPO DEL TRABAJO Y PARA ELABORAR LA SECCIÓN DE REFERENCIAS COMPLETA:





Aspecto de fondo: 60%



ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER (Aplicando o adaptando los aspectos incluidos en el capítulo 11 del texto revisado a partir de la página 454 hasta el final):

a) Tipo de audiencia:

Identificar tipo de audiencia a la que va dirigida la campaña con base en clasificaciones que hemos revisado, no sólo la que propone el autor de este texto. Pueden incluir una o varias clasificaciones de audiencia para señalar específicamente a qué tipo de audiencia pertenecen los sujetos a los cuales va dirigida su campaña social, o bien, simplemente determinar cuál es la denominación o nomenclatura de su audiencia, mencionando que esta denominación se encuentra de "x" clasificación de determinado autor (recuerden que hay varias clasificaciones de varios autores).

b) Estructura y composición de la audiencia:

Perfil demográfico: género, rango de edad, lugar de residencia y procedencia, 
Perfil socioeconómico: nivel educativo, nivel adquisitivo o de ingreso, sector social -urbano, rural, colonia popular, fraccionamiento exclusivo, estrato socioeconómico, etc., todo depende que ese tipo de variables sean significativas para efecto de su campaña social).

c)      Contexto cultural:

Perfil psicográfico: intereses, expectativas, valores compartidos, estilos de vida predominantes, patrones culturales, creencias arraigadas, etc.).

d)      Disponibilidad de recepción: (si se cuenta o no o si se tiene acceso al medio, dispositivos tecnológicos, servicio de tv por cable, internet, cercanía de lugares con wi fi, entre otros aspectos ligados con la difusión de la campaña, incluso ubicación geográfica que facilite el contacto con el contenido de la campaña, v.gr. cuando es a través de carteles, espectaculares, etc.).

  Se trata de justificar la elección de tal o cual estrategia comunicativa en función de la disponibilidad que tiene la audiencia de que le llegue el mensaje o contenido de la campaña.

e)      Hábitos de uso mediático y afinidad / Preferencias generales en cuanto a contenidos:

Atender a las preferencias y hábitos mediáticos predominantes relacionados con los procesos de selectividad de información y contenido en general, duración de la exposición y cantidad de información que se puede y desea procesar, vinculado con gustos e intereses específicos ligados a los hábitos de consumo mediático, como parte de sus pautas de uso o aversión, es decir, lo que busca consumir afanosa y constantemente y aquel tipo de contenido al cual evita o se niega a exponerse).

Es otra manera de justificar la elección y planeación posterior de su estrategia comunicativa en función de la familiaridad de los sujetos de la audiencia con determinado medio o formato utilizado para difundir la campaña y la afinidad o gusto por consultar o consumir "x" tipo de fuente o medio (exposición mediática típica de esa audiencia).






f) Conocimiento de las alternativas:

  Nociones previas que tiene la audiencia con relación a campañas anteriores o incluso actuales con las que haya tenido o tenga contacto referentes al mismo tema, o bien, a un tema afín, además del nivel de conocimiento o pericia sobre la manera de profundizar más en estos contenidos.

  Con qué otras campañas similares ha estado en contacto nuestra audiencia y si éstas han sido generales o no tan específicas como la que ustedes están planeando, o bien, siempre han estado en contacto con determinada campaña, por ejemplo, campañas en contra de conducir bajo el influjo de bebidas alcohólicas, pero la suya es sólo para actualizar información o darle otro giro, etc.

g)  Contexto de uso de… 

Especificar y justificar el medio o medios que tienen contemplado utilizar para la campaña a partir del contexto de uso de la audiencia, si consume el contenido solo o con integrantes de familia, con amigos, etc., si lo hace en su casa, habitación, en trayectos y tiempos de espera, si el consumo es por iniciativa personal o por elección de otros o impuesta, etc.):


Hay que adaptar e integrar otros atributos de nuestra audiencia para profundizar en la descripción de la misma, para tal efecto, complementar los puntos que el texto de McQuail nos aporta con la lectura “Segmentación psicográfica” de Klainer, disponible también en el blog de la materia, 

Obviamente los puntos a incluirse en la descripción de la audiencia pueden ampliarse o redactarse según su gusto y tipo/cantidad de información con la que cuenten, así que la numeración va a modificarse, o tomar el orden que ya lleve el trabajo general de planeación o práctica (si lo están haciendo con incisos, por ejemplo).

La información que ocupan para describir a su audiencia la obtendrán en gran parte de la aplicación del instrumento diseñado para la encuesta pero también la pueden encontrar en otras fuentes bibliográficas y electrónicas variadas, dependiendo del tema de campaña y el tipo de audiencia de que se trate.


LOS PRIMEROS PÁRRAFOS DE ESTA LECTURA Y OTRAS QUE CONSULTEN PUEDE SERVIRLES PARA INSPIRAR LA INTRODUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN DE SU CAMPAÑA O AL MENOS EL INICIO DE ALGÚN APARTADO EN EL QUE TENGAN QUE JUSTIFICAR EL POR QUÉ DE LA NECESIDAD O UTILIDAD DE ESA CAMPAÑA.


POR EJEMPLO, PARA QUIENES DISEÑEN CAMPAÑAS PARA UNA AUDIENCIA JUVENIL FAMILIARIZADA CON INTERNET COMO MEDIO PREDOMINANTE DE CONSUMO DE CONTENIDOS, PUEDEN UTILIZAR TEXTOS COMO ÉSTE:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0202130069A/24049





MARTES 13 Y 14 DE NOVIEMBRE:
CRITERIOS DE LOGRO Y PONDERACIONES PARA TRABAJO FINAL, MATERIALES DE APOYO Y EJEMPLOS

JUEVES 15  Y MARTES 20 DE NOVIEMBRE: 
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN GLOBAL DE LA ASIGNATURA  CON SECCIONES POR LECTURA O TEMA Y
EXPOSICIÓN SOBRE TEXTO DE CIERRE DEL SEMESTRE DE JAVIER CALLEJO "EL INTERÉS POR LA AUDIENCIA" CON APLICACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE SU CAMPAÑA Y LAS SUCESIVAS QUE LES TOQUE DISEÑAR

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE:

REPASO CON BASE EN LA GUÍA DE EXAMEN GLOBAL
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE:

MARTES 27 DE NOVIEMBRE:


MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE:
APLICACIÓN DE EXAMEN GLOBAL


JUEVES 29 DE NOVIEMBRE O VIERNES 30:
ASESORÍA GRUPAL SOBRE AVANCES CONCRETOS DE TRABAJO FINAL DE LA MATERIA (LLEVAR LOS AVANCES EN LAP TOP)

ENVÍO DE VERSIÓN PRELIMINAR DE TRABAJO FINAL SOBRE DESCRIPCIÓN DE AUDIENCIA
MARTES 4 DE DICIEMBRE:
CON PREVIA VISITA A CUBÍCULO EN OTRO HORARIO DIFERENTE AL DE LA CLASE
ACORDAR CITA VÍA WHATSAPP 6622575783 PARA UNA MEJOR ATENCIÓN
PARA CÁLCULO PRESENCIAL DE PROMEDIOS PARCIALES (SI ANTES NO ACUDIERON) Y PROMEDIO SEMESTRAL

IRÉ A AULA TAMBIÉN EN HORARIO DE CLASE PARA ATENDER A QUIENES NO SE HUBIERAN PRESENTADO







No hay comentarios:

Publicar un comentario