CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO TIPO LIKERT
Luis Enrique Demestre
Julio, 2013
Introducción
Los cuestionarios estandarizados tipo Likert (CEL) son muy utilizados en las ciencias sociales para medir las actitudes de las personas hacia diferentes objetos o tópicos de interés. Los objetos de actitud de los CEL pueden ser una persona, un grupo, una institución, una empresa, una idea o cualquier otra cosa. Los CEL se utilizan de diferentes modos en las investigaciones sociales. En algunas investigaciones se han utilizados los CEL para describir las actitudes que los miembros de una comunidad tienen hacia ciertos objetos sociales. En otras como instrumento que para medir las actitudes y asociarlas a otras contenidos o funciones psicológicas. En investigaciones de carácter experimental se han utilizado como instrumento que mide la variable dependiente. En este artículo se exponen las principales características de los CEL, se presentan los pasos para su construcción y los procedimientos que se utilizan para verificar la validez y la confiabilidad. Se discuten los análisis estadísticos que pueden aplicarse para obtener los resultados de los CEL a una muestra de una población dada.
Caracterización de los CEL
Los CEL tienen por lo general 12, 24 o más reactivos o ítems. Los reactivos son afirmaciones (no son preguntas, por eso se les denominan “reactivos” o “ítems” o “estímulos”) redactadas siguiendo una misma estructura gramatical y todos se refieren a un mismo objeto social. Los contenidos de la mitad de los reactivos son favorables al objeto social que se estudia y la otra mitad son desfavorable. Todos los reactivos tienen el mismo tipo de opción de respuesta. Generalmente las opciones muestran grados de aceptación (o rechazo) acerca del objeto social que se está estudiando. Los grados aceptación generalmente se establecen en una escala numérica que se extiende de un 1 a 5 en donde 1 es el valor mínimo de la escala y 5 es el máximo (pueden ser de 1 a 7 o de 1 a 9 u otros valores)
La tarea que hace una persona que responde un CEL consiste en leer cada declaración y decidir en qué grado acepta la declaración como expresión de su propia opinión acerca del objeto que se describe en ella. Si rechaza totalmente la declaración como expresión de su propia opinión elige 1 como respuesta y la acepta totalmente elige 1. Entre estos dos valores (1 y 5) puede elegir cualquier otro valor que se crea apropiado para representar el el grado de aceptación de la declaración. Realmente no importa que la escala numericase exprese entre un valor mínimo de 1 y uno máximo de 7 o de 9 o de 11. Lo importante es tener en cuenta que los valores de la escala es un conjunto de número continuos. Esto significa que una persona puede elegir considerar que una declaración particular del cuestionario representa su opinión en un valor de 3.16 o en uno de 2.34 o en otro valor cualquiera entre 1 y 5 (en este ejemplo). Los valores seleccionados por el respondiente como representativos del grado de aceptación de las declaraciones como expresión de sus propias opiniones pueden ser llevados a porcentajes dividiendo los valores seleccionados entre el valor máximo de la escala y multiplicado el cociente por 100, por ejemplo: (3.16/ 5 ) × 100 = 63.2, (2.34 / 5) × 100 = 46.8. Esto significa que un respondiente indica que una declaración particular representa su propia opinión en un 63.2% y que otra declaración representa su opinión en un 46.8%
Esta distribución de números continuos en la escala numérica es una característica esencial de los CEL porque se pueden sumar los valores que cada persona asigna a cada reactivo para obtener un puntaje total que refleja la opinión o la actitud hacia el objeto social que se está estudiando. Mientras mayor sea este puntaje total, más favorable son las personas que lo obtienen al objeto de la actitud, y, por el contrario, mientras más bajo sea el puntaje total, más desfavorable se encuentra las personas que lo obtienen hacia el objeto de la actitud. Por esta razón es tan importante que la redacción sea estandarizada, es decir, todas ellas deben tener el mismo tipo de redacción. A la suma de todos los valores asignados por los respondientes se le denomina “puntaje total” y la distribución de esto puntajes se distribuyen normalmente.
Como la tarea de responder un CEL asignando números continuos se hace bastante laboriosa para la mayoría de las personas, se suele facilitar esta tarea estableciendo opciones de respuestas discretas a las cuales se les asigna etiquetadas como: “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “no tengo información para estar o no de acuerdo”, “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”. En realidad, como se dijo anteriormente, no importa que el número de opciones de respuestas sean cinco, siete, nueve u once. Sin embargo, es importante tomar en cuenta el punto medio porque implica que la persona no tiene elementos de juicio para estar a favor o en contra del objeto de la actitud. A estas etiquetas se les asignan valores discretos: 5 = “totalmente de acuerdo”, 4=“de acuerdo”, 3= “no tengo información para estar o no de acuerdo”, 2 = “en desacuerdo” y 1= “totalmente en desacuerdo”. Evidentemente cuando se categorizan el rango de opinión los reactivos inversos no pueden tener los mismos valores sino valores transformados: 1 = “totalmente de acuerdo”, 2=“de acuerdo”, 3= “no tengo información para estar o no de acuerdo”, 4 = “en desacuerdo” y 5 = “totalmente en desacuerdo”. De esta manera, los puntajes máximos de la escala numericarepresentan una tendencia muy favorable hacia el objeto de la actitud y los puntajes mínimos representan una tendencia muy desfavorable hacia ese objeto.
Como en las CEL hay dos tipos de reactivos (los directos y los inversos) cuyos valores son sumados, se generan dos distribuciones: la de los puntajes de los ítems directos (PD) y la de los puntajes de los ítems inversos revertidos (PIR). Además se puede obtener un puntaje total que se obtiene de la suma de los PD y los PIR. Los puntajes máximos y mínimos totales posibles pueden ser estimados con antelación y establecer una distribución teórica previa. Por ejemplo, si un CEL tiene 24 ítems, 12 directos y 12 inversos con valores del 1 al 5, el puntaje total (PD más PI revertidos) máximo posible se obtiene multiplicando el número de ítems por el valor máximo 5.
Puntaje máximo posible = número de ítems × valor mayor de la escala [1]
Puntaje mínimo posible = número de ítems ×valor mínimo de la escala [2]
Puntaje medio = número de ítems × valor medio de la escala [3]
Por ejemplo, un CEL tiene 24 declaraciones y a cada una de ella se responde eligiendo un número en una escala numérica cuyo mínimo es 1 y el máximo es 5. Se quiere saber los puntajes máximos y mínimos posibles y el puntaje medio:
Puntaje máximo posible = 24 × 5 = 120
Puntaje mínimo posible = 24 × 1 = 24
Puntaje medio = 24 × 3 = 72
Se tiene entonces una distribución teórica que se extiende de un puntaje mínimo de 24 a un puntaje máximo de 120 con una mediana de 72. Las funciones [1], [2] y [3] se pueden utilizar para estimar los puntajes máximos, mínimo y medio de PD y PIR:
Puntaje máximo posible = 12 × 5 = 60
Puntaje mínimo posible = 12 × 1 = 12
Puntaje medio = 12 × 3 = 36
Como el número de reactivos inversos es el mismo que el de los directos, la distribución de los PI revertidos es la misma que la de los PD. Los puntajes mínimos y máximos posibles conjuntamente con el puntaje medio definen los límites y la mediana de la distribución teórica de puntajes de los CEL.
Cuando se diseña un CEL se hacen dos versiones. En la primera se suele incluir un número bastante vasto de reactivos. Este conjunto de reactivos se les denomina “batería de ítems” y se puede considerar como una población de ítems. Esta primera versión se aplica a una muestra aleatoria de personas obtenidas de la población a la que se destina el cuestionario. El número de la muestra no debe ser menor de 100 personas. Una vez que se aplica la primera versión del CEL, se hace un análisis de ítems para seleccionar los reactivos que son capaces de diferenciar las personas con actitudes “muy favorables” hacia el objeto de los que tienen actitudes “muy desfavorables”. De esta manera los reactivos que se eligen son los válidos porque son capaces de diferenciar dos tipos de personas. En esto consiste la validez concurrente. Una vez seleccionados los reactivos para la versión definitiva se aplica un segundo procedimiento el cual consiste en estimar el coeficiente de consistencia interna. Este coeficiente es un indicador de confiabilidad del CEL y se obtiene aplicando la conocida “fórmula # 20” de Kuder – Richarson.
En resumen, el investigador que diseña un CEL debe mostrar evidencias de la validez y de la confiabilidad. La búsqueda de estas evidencia requieren de proyectos de investigaciones especiales pero tanto el análisis discriminativos de los reactivos como el coeficiente de consistencia interna son al menos señales posibles de la validez y de la confiabilidad. Además de esto, el investigador debe describir detalladamente el procedimiento que utilizó para diseñar el CEL y el procedimiento utilizado para aplicar la primera versión del instrumento.
Construcción de los CEL
El investigador interesado en construir un CEL comienza seleccionando y definiendo el objeto social que quiere estudiar en su investigación. Para definir el objeto de la actitud (o tópico) puede fundamentarse en alguna teoría o modelo o puede crear su propio modelo desarrollándolo a partir de su propia experiencia, o de lo que sabe acerca de eso objeto. Para incrementar su conocimiento acerca del objeto de la actitud que está interesado en estudiar puede realizar entrevistas abiertas a varias personas que se encuentren inmersas en las condiciones sociales que pudieran inducirlas a crear o modificar sus actitudes. Por ejemplo, si el investigador está interesado en estudiar las actitudes de una población acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo, pudiera entrevistar a personas que pertenecen a grupos que promueven ese tipo de uniones y a personas cuya oposición al matrimonio entre homosexuales es bien conocida. También puede leer artículos en revistas y periódicos en donde se exponen opiniones hacia el objeto social de interés. Cuando el investigador ha decidido el objeto de actitud y ha recogido suficiente información acerca del mismo, decide la cantidad de reactivo que debe tener el cuestionario.
No hay regla para decidir el número de reactivos que debe tener un CEL. En general, un número de reactivos entre los 12 y 24 parece ser razonable. Hay que considerar que mientras mayor sea la cantidad de reactivos, mayor será la probabilidad de la confiabilidad del mismo. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que un cuestionario tipo Likert con muchos reactivos tiende a ser rechazado por las personas a quienes se le aplique.
El investigador también puede decidir establecer varios sub tópicos a partir del objeto de la actitud en el que esté interesado. Por ejemplo. Un investigador está interesado en estudiar las actitudes de los empleados hacia el ambiente social de la organización para la cual trabajan. El objeto social de interés es “el ambiente social del trabajo”. Es decir, está interesado en conocer el grado de aceptación de los empleados hacia las relaciones sociales de trabajo. El investigador ha establecido cinco sub tópicos: aceptación, confianza, apoyo, respeto y conflicto y los ha definido operacionalmente. Por ejemplo, “la aceptación es el estar totalmente de acuerdo o en total desacuerdo, o en algún punto intermedio entre estos dos extremos, con afirmaciones en donde se expresa que los miembros del grupo de trabajo aceptan entre ellos la libre expresión de ideas, valores y opiniones”.
A partir de la definición del objeto social de interés el investigador redacta oraciones gramaticales cuyos contenidos estén relacionados con los sub tópicos. La redacción debe hacerla (por razones pragmáticas) en hojas individuales o en fichas. El investigador redacta una oración gramatical o reactivo en cada hoja y debe anotar en la misma hoja si el reactivo es directo (favorable) o indirecto (desfavorable), el tópico a que se refiere y debe identificar la hoja o ficha con números sucesivos. La oración gramatical es una proposición afirmativa o negativa (en caso de los reactivos desfavorable), por ejemplo: “Siento que mi supervisor me trata con respeto”. El ejemplo 1 muestra una afirmación en sentido directo acerca del tópico “respeto”. A este reactivo se le debe añadir otro pero en sentido inverso. El ejemplo 2 muestra este tipo de reactivo.

Una vez finalizado la redacción de los reactivos, el investigador procede a ordenarlos aleatoriamente. Esto se hace asignando un número aleatorio de 1 a cada reactivo redactado. Se puede utilizar varias formas de asignar números aleatorios a los reactivos. Una de ella es lanzar al aire el montón de papeles o fichas donde están redactados los reactivos, recogerlos, acomodarlos y volverlos a lanzar al aire y volverlo a recoger. Esto se hace tres o cuatro veces. También se puede utilizar una tabla de número aleatorios. En todo caso, después de que los papeles estén arreglados aleatoriamente, se transcriben a una hoja de papel. En esa hoja, están ordenados del 1 al n (conforme al número aleatorio que le haya tocado), cada reactivo tiene la clasificación y su direccionalidad (directo o indirecto).

Cuando la lista de reactivo está terminada, se hace una tabla resumen como la tabla 1. La tabla 1 se refiere a un ejemplo de construcción de un cuestionario tipo Likert cuyo objeto de actitud hacia las relaciones sociales en el ambiente del trabajo.

En las celdas en se registran el número de cada reactivo según el el sub tópico a que se refieren y si es directo o inverso. Cuando la tabla está hecha, se pasa a construir el protocolo. El protocolo del cuestionario es la hoja en donde los reactivos están escritos y la cual es entregada los entrevistados para que lo respondan. El protocolo tiene la siguiente estructura: una introducción en donde se invita a los entrevistados a responder el cuestionario; tienen además una breve instrucción de cómo responder al cuestionario, los reactivos según fueron ordenados aleatoriamente con sus respectivas opciones de respuestas y los códigos correspondientes a cada opción (ver tabla 3). Por último, se añaden algunas preguntas demográficas o de cualquier otra índole que puedan resultar interesante para entender mejor las respuestas de los entrevistados. Es conveniente añadir una o dos preguntas relacionadas directamente con el objeto de actitud que se estudia. En el ejemplo que se está utilizando se podría añadir un reactivo que asociado con la satisfacción laboral, tal como se presenta en el ejemplo 3.

Los resultados de este tipo de pregunta se pueden cruzar con los resultados de la escala de Likert para verificar la validez concurrente de la misma. Después de que la primera versión del cuestionario esté hecha, hay que hacer el diccionario de códigos. El diccionario de código es un documento en donde se listan todos los ítems y demás preguntas del cuestionario con los códigos con los que serán identificados en la base de datos junto con los códigos de sus opciones de respuestas. Teniendo finalizado y revisado el protocolo del cuestionario y se dispuesto del diccionario de códigos, se aplica el cuestionario a una menos de no menos 100 personas elegidas aleatoriamente. Estas personas deben ser extraídas aleatoriamente de la población a quien se destina el cuestionario. Las personas seleccionadas deben responder a todos y cada uno de los reactivos, no deben dejar sin responder reactivo alguno. Es posible que algunos respondientes no sepa qué opción de respuesta elegir porque no han vivido la situación que el reactivo describe. En estos se responde en la opción 3 la cual implica duda o falta de experiencia en la situación a la que en el reactivo se hace referencia.
La introducción redactada en el protocolo es una invitación a responder el cuestionario. No hay que olvidar que los respondientes no tienen necesidad alguna de responder el cuestionario ni están interesados de hacerlo. Por esta razón la invitación debe ser atrayente, debe mencionar la razón por la cual el respondiente podría tener interés en utilizar su tiempo para completar el cuestionario. Para ello se utiliza un lenguaje llano, adaptado a la forma de hablar de la población a la cual se destina el cuestionario. Se debe evitar cualquier amenaza, alusión a la autoridad, o cualquier contenido que disminuya o inhiba el interés que los respondientes pudieran tener.
Cuando se tiene los 100 (o más) protocolos llenos (uno por cada entrevistado), se codifican del 1 a N y se transcriben las respuestas que cada entrevistado proporcionó al cuestionario a una hoja Excel. Evidentemente, se puede usar otro sistema computarizado para analizar los datos, tales como SPSS, R y Acesses. En este ejemplo se utiliza Excel porque es uno de los más populares. A cada columna de la hoja de Excel le corresponde un ítem o reactivo del cuestionario y cada fila le corresponde un entrevistado. En las celdas se transcriben las respuestas que cada entrevistado dio a cada una de las preguntas. En la tabla 2 se proporciona un ejemplo.
La columna A, cuyo encabezamiento es “SS” es el número asignado a cada entrevistado. La sigla “SS” significa “sujetos”. A la columna B le corresponde el primer reactivo, a la columna C el segundo y así sucesivamente.
En las celdas correspondientes a cada columna y a cada fila, se transcribe los códigos correspondientes a las opciones de respuestas elegidas por los entrevistados. La hoja de Excel con todos los datos transcritos se denomina “archivo de datos”.
Después que se tenga el archivo de dato construido, se tiene que revisar para buscar errores y corregirlos. A esta actividad se le denomina “limpieza” de datos. Aquí hay que hacer una observación. Es sumamente importante que las personas que respondan al cuestionario no dejen reactivo alguno sin responder. En las instrucciones hay que dejar esto en claro. Si la persona que responde no está segura de su respuesta o no sabe cómo responder, debe elegir el punto central de la escala. El entrevistador o facilitador o quien aplique el cuestionario debe revisa brevemente cada protocolo respondido y si nota algún ítem sin responder, debe invitar al respondiente a que lo responda. La razón de este procedimiento es reducir a cero los reactivos sin respuestas. El punto medio del continuo de respuestas en los ítems de los cuestionarios tipo Likert indica que no se ha vivido las situaciones que se describen ellos y por lo tanto, el respondiente no tiene una opinión acerca de la misma. Por ejemplo, el ítem: “Siento que mi supervisor me trata con respeto” describe una forma de sentirse ante el hecho del trato respetuoso del supervisor. El respondiente pudiera no haber notado ni respeto ni irrespeto en el trato del supervisor y por lo tanto no puede responder utilizando la opción “totalmente de acuerdo” ni “totalmente en desacuerdo”, debería por lo tanto responder “no sé” o “no me he dado cuenta”. Tener esto en claro es sumamente importante en la construcción de este tipo de cuestionario y en la interpretación de los resultados.
Una vez que se han transferido los datos de los protocolos a la hoja Excel, es conveniente hacer una copia del archivo de datos para utilizarla en los procedimientos estadísticos que hay que aplicar. En caso de dañar la copia siempre se tiene el original que debe permanecer intacto. A la hoja Excel se le puede añadir comentarios utilizando el siguiente procedimiento. Estando el archivo de datos cerrado, se ubica el cursor sobre su nombre y se pulsa el botón derecho del ratón. Se abre un menú y se busca “propiedades”. Se pulsa propiedades y se abre una ventana en donde aparecen tres pestanas de carpetas. Se pulsa la pestana de “detalle” y allí se puede insertar diferentes datos de identificación del archivo y se puede añadir comentarios acerca del origen y características del archivo. El objetivo de esta operación es documentar el archivo.
Procedimientos estadísticos descriptivos.
Después que el archivo de datos ha sido creado se procede a describir la distribución de los puntajes totales. Esta descripción consiste en representar la forma de la distribución por medio de la representación gráfica en un histograma, o en un polígono o en forma de tablas de frecuencia agrupadas en intervalos; también consiste en describir la describir la distribución de puntajes mediante los estadísticos descriptivos: los puntajes totales mínimos y máximos obtenidos, los cuartiles, la media aritmética y la desviación típica.
A continuación se describe el procedimiento estadístico de los datos. La primera actividad es obtener los puntajes totales de cada persona sumando los valores que fueron elegidos en cada reactivo. Tal como se dijo anteriormente, los CEL permiten que cada persona obtenga un puntaje total que refleja su actitud u opinión acerca del objeto que se considera en el cuestionario. El total se obtiene sumando todos los valores de las respuestas que cada persona proporcionó. En el archivo de dato, el puntaje se obtiene utilizando la función SUMA () por cada fila. Sin embargo, hay que tomar en cuenta los reactivos inversos. Estos reactivos tienen valores invertidos. En la tabla 3 se muestran los valores asignados a los ítems directos e inversos.
El tratamiento de los reactivos negativos se puede hacer de dos formas. La primera consiste en invertir los valores de los reactivos negativos tal como se muestra en la tabla 3: el 5 pasa a ser 1, el 4 pasa a 2, el 3 permanece como 3, el 2 pasa a 4 y el 1 pasar a 5. Esto se hace para cada reactivo negativo o inverso en cada persona. Esta operación se puede hacer utilizando la función de Excel BUSCARV. Es muy importante que si se cambian los valores de los reactivos negativos o inversos en la base de datos hay que dejar registro de lo que se hizo y de la fecha en que se hizo porque si en el futuro se quiere volver sobre la base de datos o se quieren añadir nuevos casos, el investigador podría olvidar que cambió los valores y podría traer una gran confusión en los datos y los resultados que obtengan serán errados. Una vez que se finaliza la recodificación de los reactivos negativos o inversos se puede obtener la suma de todos los valores de los reactivos de modo que cada persona recibe un puntaje total que indica sus grados de favorabilidad hacia el objeto o tema que se esté estudiando.

Como lo que interesa es los puntajes totales, hay una segunda forma de obtener los puntajes totales de los reactivos inversos sin necesidad de hacer cambios en la base de datos. El procedimiento es como sigue. En primer se identifican las columnas con los ítems directos y las columnas con los ítems inversos. En la siguiente columna en blanco de la hoja de Excel en donde se hayan colocados los datos se escribe el encabezado “puntajes directos” (PD). Se suman los valores correspondientes a los ítems directos. Esta suma se denomina “puntaje directo”. En la siguiente columna en blanco se escribe el encabezado “puntaje inversos” (PI) y se suman todos los valores correspondientes a los ítems inversos. Se obtiene la mediana de la distribución teórica de los puntajes inversos. En la tabla 4 se presenta un ejemplo de la base de datos en donde también se muestran los PD y los PI.
Para hallar esta mediana se multiplica el número de ítems inversos por el valor medio de la escala. Por ejemplo, si se tiene un CEL con 12 ítems inversos cuya escala numérica se extiende en un rango de 1 a 5, el valor medio es 3. Entonces, el puntaje total medio es 12 × 3 = 36. El puntaje total revertido se obtiene por medio de la siguiente función:
En donde:
PIR = puntajes inverso revertido
PI: suma de los puntajes de los ítems inversos
Mpi: mediana de la distribución teórica de los puntajes totales de los ítems inversos.
En la base de datos se identifica el PIR en la columna adyacente a las de PD y PI. Y se identifica con el nombre “Puntajes inversos revertido”. El puntaje total se halla sumando los PD con los PIR y se registra el resultado en una cuarta columna, identificada con el nombre “total”. De nuevo, es muy importante documentar las transformaciones que se hagan para evitar confusiones en el futuro. Para hacer más claro el procedimiento, se presenta una base de datos reducida en la tabla 4. En este ejemplo se tiene un CEL de 10 reactivos los ítems 2, 6 y 7 son inversos y el resto directos. Para fines del ejemplo, el cuestionario fue aplicado a 13 personas y la tabla 4 es la base de datos que se creó para analizar los resultados. Como se puede observar, en la fila están registrados los valores de la escala de cada ítem seleccionados por cada respondiente y en las columnas están registrados los ítems del cuestionario. Cada columna tiene un encabezamiento identificado por un código que se inicia con “i” y el cual significa “ítem”. La columna identificada con “ss” representa los “sujetos”. La persona “1” respondió al ítem 1 con 4, al ítem 2 con 3 y así sucesivamente. La distribución teórica de los puntajes totales tiene las siguientes características:
Puntaje total máximo: 10 × 5 = 50
Puntaje total mínimo: 10 × 1 = 10
Puntaje medio: 10 × 3 = 30
La distribución teórica de los puntajes de los ítems directos es:
Puntaje total máximo: 7 × 5 = 35
Puntaje total mínimo: 7 × 1 = 7
Puntaje medio: 7 × 3 = 21
La distribución teórica de los puntajes de los ítems directos es:
Puntaje total máximo: 3 × 5 = 15
Puntaje total mínimo: 3 × 1 = 3
Puntaje medio: 3 × 3 = 9
En la tabla 4, el puntaje PD del respondiente 1 es: 4 + 3 + 3 + 4 + 3 + 3 + 4 = 24. El PI es:
3 + 4 + 4 = 11. Aplicando la función [4] para el puntaje total de los ítems inversos revertidos se tiene: PIR = ( 2 × 9) – 11 = 7. Entonces, el puntaje total es PT = 24 + 7 = 31. Estas operaciones son muy sencillas de hacer utilizando Excel.
La ventaja de este procedimiento consiste en que no se alteran los valores de los reactivos negativos o inversos en la base de datos. Este procedimiento se aplica para todos y cada una de las personas que responden al cuestionario. Lo que en realidad se hace es reducir las respuestas de las personas al cuestionario un valor que informa la tendencia de las personas a aceptar o rechazar el objeto social referido en el cuestionario. Mientras más alto sea el puntaje total, mayor es la tendencia a pensar, sentir y actuar a favor del objeto social y mientras menor sea el puntaje total, menor será la tendencia a pensar, sentir y actuar a favor del objeto social del cual se trata en el cuestionario. La obtención de los estadísticos descriptivos se puede hacer utilizando el paquete estadístico del Excel.
Análisis de ítems
Los análisis que se aplican a los datos después de que se hayan recodificados los reactivos inversos son: análisis discriminativo de ítems y la obtención del coeficiente alfa (o fórmula 20) de Kuder – Richarson.
Análisis de discriminación de ítems. El propósito de este análisis es identificar los reactivos que son capaces de discriminar entre grupos extremos. El número de reactivos discriminantes es una evidencia de la validez concurrente del cuestionario. Después de haber obtenido la distribución de puntajes totales los pasos a seguir para realizar el análisis de ítems es como sigue.
Paso 1. Dividir la distribución de los puntajes total en cuartiles. De esta manera se obtendrán cuatro grupos intercuartílicos. En la figura 1 se muestra una representación gráfica de los grupos.
Los grupos obtenidos pueden ser clasificados como: “grupo bajo”, “grupo medio bajo”, “grupo medio alto” y “grupo alto”. Al grupo bajo le corresponden el 25% de los puntajes totales más bajos y al grupo alto le corresponden el 25% de los puntajes más altos.
Paso 2. Se obtiene la media aritmética y la desviación típica del primer ítem del “grupo bajo” conjuntamente con la media aritmética y la desviación típica también del primer ítem del “grupo alto”.
Paso 3. Se compara la media aritmética del primer ítem del grupo bajo con la media aritmética del primer ítem del grupo alto utilizando la prueba t para diferencias de dos poblaciones. El diseño estadístico para la comparación es el siguiente:
Nivel de confianza: a= 0.05
Prueba de hipótesis: prueba t cuya función es:
Valor crítico de t para 48 grados de libertad: 1.676
Decisión: Si el valor t hallado por medio de la ecuación es igual o mayor al valor crítico, se rechaza la hipótesis nula y se considera que el reactivo discrimina entre ambos grupo y pasa a ser parte de la versión final del cuestionario. En caso contrario, el reactivo no se toma en cuenta para los análisis posteriores. En la tabla 4 se muestra un ejemplo.
En el ejemplo el valor de t obtenido por la ecuación es cero lo cual es menor que el valor crítico. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y el reactivo de este análisis no se incluye en los análisis posteriores porque no discrimina entre el grupo alto y bajo. Este análisis se realiza para cada uno de los reactivos. Al final se obtendrán los reactivos que discriminan. Generalmente el número de reactivos originales se reduce. El hecho de que todos los reactivos del cuestionario tengan capacidad discriminante comprobada es una evidencia de la validez concurrente del cuestionario.
Paso 4 Se repiten los pasos 2 y 3 para cada uno de los ítems del cuestionario. Generalmente al aplicarse el procedimiento del análisis de ítems se rechazan varios ítems porque no demuestran ser discriminantes y esto reduce el número ítems. La versión final del cuestionario se construye incluyendo solamente los ítems en los cuales la hipótesis nula fue rechazada.
Confiabilidad del cuestionario. La confiabilidad del cuestionario se estima aplicando la conocida ecuación 20 de Kuder-Richarson o coeficiente alfa.
En donde K es el número de reactivos del cuestionario.
Esta función se aplica sólo a los ítems que demostraron ser discriminante por habérsele rechazado la hipótesis nula en el procedimiento de análisis de ítems. También se puede determinar el índice de confiabilidad aplicando la técnica de mitad y mitad. Esta técnica consiste en dividir aleatoriamente los ítems que resultaron ser discriminantes en el análisis ítems en dos mitades con un número aproximadamente parejo de ítems y se obtiene en cada grupo los puntajes totales siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Con esto cada uno de los respondientes tendrá asignados dos puntajes totales: uno correspondiente a un conjunto de reactivos y el otro correspondiente a otro conjunto de reactivos del mismo cuestionario. Se obtiene entonces la correlación entre ambas partes y el índice de correlación obtenido es un indicador de la confiabilidad del cuestionario.
Otros análisis. La obtención de los estadísticos descriptivos, el análisis de ítems y la obtención del coeficiente de confiabilidad son los procedimientos fundamentales aplicados a los CEL porque con ellos se satisfacen la necesidad de presentar evidencias de la confiabilidad y de la validez del cuestionario. Sin embargo, estos cuestionarios generalmente se utilizan para clasificar poblaciones o para determinar el efecto de ciertas condiciones en las actitudes humanas. Dichas condiciones pueden estar referidas a realidades en la que la población está sumida o pueden ser creadas ad-hoc para estudiar sus efectos. Un ejemplo del efecto de condiciones determinadas por la realidad en que vive la población es el siguiente. En una fábrica que produce acero hay dos ambientes de trabajo: los talleres y las oficinas administrativas; es razonable asumir que las actitudes hacia el trabajo y hacia la empresa de las personas que trabajan en los talleres es diferentes a las actitudes (hacia el mismo objeto social) de las personas que trabajan en las oficinas administrativas. El ejemplo de condiciones creadas ad-hoc para afectar las actitudes es como sigue. La junta de administración de la misma empresa decide adquirir un nuevo sistema de computación y algunos de los empleados de las oficinas administrativas deben ser entrenados en ese nuevo sistema. Es de suponer que los empleados administrativos que son entrenados en el nuevo sistema tienen actitudes hacia el trabajo y la empresa distintas que los empleados que no han sido entrenados.
En casos como los descritos, se suele crear un CEL para ser aplicados a la población de personas integrantes de una población y verificar la suposición de que las actitudes hacia un objeto de actitud de interés es diferentes entre los grupos de la misma población. Los procedimientos específicos del análisis estadístico dependen de las hipótesis que se hayan establecidos.
ALGUNAS CONDICIONES FORMALES QUE DEBEN LLENAR LOS ÍTEMS DE UNA ESCALA DE ACTITUDES TIPO LIKERT.
- Tan breves como sea posible y sólo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales (breve pero comprensivo). Una regla heurística es redactar afirmaciones con un promedio de 24 palabras.
- Los ítems deber estar redactados de forma que resulten atractivos, agradables a los respondientes.
- El material debe estar redactado de tal forma que exprese una sola idea o pensamiento (generalmente las oraciones con la partícula “y” expresan dos ideas).
- Las opiniones debe reflejar la actitud actual del sujeto. La redacción de las afirmaciones debe hacerse en presente del indicativo (evitar pluralizar).
- Evitar las afirmaciones que son manifiestamente aplicables a una gama muy reducida de partidarios de las mismas (evitar aplicaciones muy específicas).
- Las afirmaciones deben estar desprovistas de conceptos relacionados entre sí y que causen confusión (objetividad y claridad).
- Cada actitud escogida será de un orden tal que no la respalden sujetos situados en los extremos de la escala (función de discriminación: un ítem debe discriminar entre las diferencias de actitudes mantenidas por cada uno de los sujetos).
- Evitar vulgarismos, salvo cuando contribuyen a la descripción más breve de la actitud.
- Lenguaje apropiado, adaptado al sujeto que va a contestar.
- Los ítems deben cubrir las áreas previstas.
- Evitar ítems que inducen respuestas.
- No utilizar términos absolutos.
- Evitar ítems con carga negativa.