miércoles, 26 de septiembre de 2018

RECUERDEN QUE HOY SE PREGUNTARÁ POR LISTA PARA QUE PARTICIPEN ORALMENTE EN LAS RESPUESTAS A LA "APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS APARTADO 11" A ESTUDIAR Y TENER ACLARADO PREVIAMENTE LA TERMINOLOGÍA PARA NO PERDER TIEMPO ¿DE ACUERDO? ¡GRACIAS! NO FALTEN POR FAVOR Y LLEGUEN PUNTUALES ¡YA TENGO LLAAAAAVVVEEEEE! 👏👏👏👏👏👏👏

Comunicación, Audiencias y Recepción. 
Responsable: Dra. Zoila Pablos Lugo

DIMOS OPORTUNIDAD PARA QUE HOY LA ENTREGARAN JUNTO CON SU LAC (lectura activa de comprensión) DE FOTOCOPIAS SUBRAYADAS Y CON DEFINICIONES DE LA TERMINOLOGÍA QUE FUERAN ENCONTRANDO A LO LARGO DEL TEXTO: AL MARGEN O COMO GLOSARIO, A MANO O IMPRESO, PERO LO MÁS COMPLETO POSIBLE YA QUE SE ANOTARON EN PIZARRÓN TODAS ESAS PALABRAS CUYOS SIGNIFICADOS TENÍAN QUE BUSCAR Y ELEGIR EL MÁS ACORDE AL CONTEXTO DE USO EN LA LECTURA.

SON DOS CUESTIONES:

1. RESPUESTAS A EXAMEN A LIBRO ABIERTO.

2. TEXTO SUBRAYADO Y CON DEFINICIONES AL MARGEN.

2.1 GLOSARIO (SI SE HIZO APARTE LA ACLARACIÓN DE VOCABULARIO). 


Evidencia de su lectura activa de comprensión (LAC) correspondiente al apartado 11. Tradiciones de la teoría y de la investigación. Orígenes y diversidad de las audiencias

pp. 431-463 del libro de Denis McQuail que estamos revisando y del cual les incluí enlace para su pdf en el blog.

Modalidad “Examen a libro abierto”:


1.      La investigación de audiencias se ha centrado o inclinado al estudio del consumo:
 Sí o No: __________

2.      Define a la audiencia como mercado, según McQuail:

3.      Define al “mercado mediático” según este mismo autor:


4.      El nivel de evanescencia de un tipo de audiencia se puede medir conociendo “la base con la que se cuenta para su continuidad”:    Sí o No: __________

5.      La provisión mediática sería un sinónimo de: ___________________________________________________________________


6.      Diferencia sustancial entre demanda espontánea y necesidades aún no expresadas:

7.      ¿Es fácil distinguir entre las necesidades creadas por los media y las espontáneas?: Sí o No y por qué: ________________________________________


8.      Menciona los principales fenómenos ligados a la recepción de mensajes que influyen en la conceptualización actual de las audiencias:

9.      Sinónimo de  grupos-diana: ____________________________________


10.  ¿A qué obedece la necesidad de cultivar mercados más numerosos y especializados?

11.  ¿A qué se refiere la peculiaridad de las audiencias de ser consultivas?


12.  Enumera las cinco maneras de orientar las investigaciones de audiencias que reportan Jensen y Rosengren (1990, citados en McQuail, 1994):__________________________________________

13.  ¿Cuál es la orientación principal de los cuatro enfoques teóricos desde los cuales se ha estudiado al fenómeno de las audiencias?


14.  ¿Qué consideraciones tendríamos que hacer para saber por cuál tradición optar en el estudio de audiencia previo al diseño de cualquier campaña (publicitaria o propagandística)?

15.  Determina cuál es el enfoque teórico o tradición que vas a utilizar para enmarcar y orientar tu planeación de campaña (para su fundamentación teórica):

HASTA ESTE ÚLTIMO PUNTO, SE LLEVA 

IMPRESO Y RESPONDIDO EN SU 

TOTALIDAD PARA LA SESIÓN DEL JUEVES

27 DE SEPTIEMBRE (OCUPAS LEER HASTA

PRIMER PÁRRAFO DE LA P. 454), CON SU 

RESPECTIVA LECTURA SUBRAYADA Y CON

GLOSARIO (O BIEN, DEFINICIONES AL 

MARGEN DE DONDE ENCUENTRES LA

TERMINOLOGÍA NUEVA O DUDOSA).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LO SIGUIENTE LO PODEMOS HACER MÁS ADELANTE EN EL CURSO, PERO HAY QUE IRLO CONSIDERANDO:

AVANCE PRELIMINAR DE SU APARTADO REFERENTE AL “PERFIL DE AUDIENCIA”, “DESCRIPCIÓN DE LA AUDIENCIA” (O COMO SE LOS HAYA SOLICITADO SU MAESTRO DE PRÁCTICA O PLANEACIÓN) PARA INCLUIRSE EN EL TRABAJO FINAL INTEGRADOR:
ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER (Aplicando los aspectos incluidos en este apartado a partir de la página 454):
a)      Tipo de audiencia:
b)      Estructura y composición (perfil sociodemográfico):
c)       Contexto cultural (perfil psicográfico):
d)      Disponibilidad de recepción:
e)      Hábitos de uso mediático y afinidad:
f)       Preferencias generales en cuanto a contenidos (gustos e intereses):
g)      Conocimiento de las alternativas:
h)      Contexto de uso de… (especificar el medio o medios que utilizarán para la campaña):

Hay que adaptar e integrar otros atributos de nuestra audiencia para profundizar en la descripción de la misma, para tal efecto, complementar los puntos que el texto de McQuail nos aporta con la lectura “Segmentación psicográfica” de Klainer, que próximamente estará disponible en el blog de la materia, yo les aviso, todo depende de para cuándo se los soliciten en Seminario de Planeación o Práctica de Comunicación para efecto de su campaña social.


👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

1 comentario: