Modalidades en las que se presenta la actividad de las audiencias
|
|||||
SELECTIVIDAD
|
UTILITARISMO
|
INTENCIONALIDAD
|
RESISTENCIA A LA INFLUENCIA
|
IMPLICACIÓN
|
|
Definición
|
Prestación
diferencial de atención de forma coherente
o lógica
|
El
consumo mediático supone la satisfacción de
necesidades más o menos conscientes
|
Procesamiento cognitivo de una información que llega y elige de forma
consciente en función de ello
|
Recalca
el poder que tienen los miembros de la audiencia para
limitar las influencias o conocimientos no deseados
|
Cuando
los miembros de la audiencia se ven, en mayor o
menor medida, atrapados o cautivados por la experiencia mediática, de ahí el nivel de implicación
|
Indicios del modo de
actividad
|
Hay
señales de elección y discernimiento en cuanto a medio
y contenidos
|
Un uso activo de los media
implica una elección racional y motivada
|
V. gr. Cuando
trabajas a partir de una guía de análisis al ver una película, o una lectura
a partir de preguntas orientadoras o cuestionario.
|
El lector, espectador u oyente mantiene el control
y no se ve afectado a menos que así lo elija
|
Va
desde un estado de captura a un estado de desapego
|
Particularidad del modo de actividad
|
Cuando
hay un uso muy intensivo de los media es
muestra de baja
o nula presencia del tipo de actividad
|
También
incluye la selectividad,
aunque ésta puede manifestarse sin utilitarismo
|
La motivación y los gustos
serían aliciente en esta actividad
|
Relación
con la “Disonancia congnitiva” (ver enlace en esta misma entrada del
blog)
|
Se le
conoce también como estimulación afectiva
|
Fuente: Elaboración propia con base en Biocca (1988, citado en Mc Quail, 2001, p. 478).
MUY RECOMENDABLE VER ENLACE:
https://e-global.es/b2b-blog/2008/04/27/la-disonancia-congnitiva-en-marketing-o-la-justificacion-de-lo-injustificable/
No hay comentarios:
Publicar un comentario