sábado, 21 de noviembre de 2015

LISTA SU GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN GLOBAL

GUÍA GENERAL PARA PREPARAR EXAMEN GLOBAL-FINAL CAR 2015-2*:
TEXTO#0: “DE ABREBOCA” MORDUCHOWICZ (2004):
1.     IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN Y APROPIACIÓN DE MENSAJES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

2.     ¿POR QUÉ SE DICE QUE LOS JÓVENES PADECEN DE “PRESENTISMO” (LIGADO A LOS SUBTEMAS DE CRUZAMIENTO DE MEDIOS EN LA VIDA COTIDIANA Y LOS CONTEXTOS DE RECEPCIÓN/ENTORNOS MEDIÁTICOS)

3.     PRIVATIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS MEDIÁTICAS (LIGADO A LOS SUBTEMAS DE COMPLEMENTO Y SUPERPOSICIÓN DE MEDIOS, ESPACIOS FAMILIARES, COLECTIVOS Y PERSONALES -ADSCRIPCIÓN A UNO U OTRO SEGÚN LA UBICACIÓN DEL MEDIO Y SUS IMPLICACIONES-)
TEXTO #1: MCQUAIL, D. (1994).
1.     CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA MUCHEDUMBRE, EL PÚBLICO Y  LA MASA
2.     TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN MÁS UTILIZADA EN LOS ESTUDIOS DE AUDIENCIA
3.     TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN NO MASIFICADAS EN LOS ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
4.     ESTANDARIZACIÓN DE PRODUCTOS Y COMPORTAMIENTO MASIFICADO EN SU USO (EN EL TEMA DE CULTURA DE MASAS)
5.     LÓGICA COMERCIAL Y ORGANIZACIONAL PARA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS

TEXTO #2: CALLEJO, J. (2001).
1.     ESTUDIOS DE AUDIENCIA COMO CONJUNTO DE FORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN, METODOLÓGICAMENTE CONTROLADOS, QUE TIENEN POR OBJETIVO CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL RECEPTOR Y LA RECEPCIÓN DE UN PROCESO DE COMUNICACIÓN MASIVO.
2.     CIENCIAS SOCIALES Y SUBDISCIPLINAS IMPLICADAS EN EL ESTUDIO DE LAS AUDIENCIAS
3.     LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA COMO PRINCIPAL LENGUAJE PRESCRIPTOR DE NUESTROS DÍAS (QUÉ IMPLICA QUE LO SEAN)
4.     DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
5.     DETERMINAR QUÉ SE PRESCRIBE EN DETERMINADO ANUNCIO PUBLICITARIO O PROMOCIONAL
6.     SABER QUÉ SIGNIFICA LO EXPRESADO POR BAJTÍN EN EL SENTIDO DE QUE “EL INTERLOCUTOR ABSTRACTO NO EXISTE” Y QUE POR ESO NO PODEMOS EXPRESARNOS URBI ET ORBI
7.     SABER IDENTIFICAR ALGUNA CAMPAÑA EN LA QUE SE OBSERVE UNA MARCADA PRECONCEPCIÓN DE LA AUDIENCIA
8.     POSIBLES MEDIOS MATERIALES, TÉCNICOS Y PERSONALES IMPLICADOS EN EL DISEÑO, LANZAMIENTO, MONITOREO, Y EVALUACIÓN FINAL DE UNA CAMPAÑA (YA SEA PUBLICITARIA O PROPAGANDÍSTICA). 
9.     FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ESTUDIOS DE AUDIENCIAS Y POR QUÉ SE TIENEN QUE REALIZAR REPETIDAMENTE

TEXTO #3: MCQUAIL, D. (1994).
1.     EL PORQUÉ LA INVESTIGACIÓN DE AUDIENCIAS SE HA CENTRADO O INCLINADO AL ESTUDIO DEL CONSUMO
2.     DEFINICIÓN QUE PROPONE MCQUAIL SOBRE “MERCADO MEDIÁTICO”
3.     LA PROVISIÓN MEDIÁTICA COMO SINÓNIMO DE…
4.     DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE DEMANDA ESPONTÁNEA Y CREADA POR LOS MEDIA
5.     COMPOSICIÓN DE LOS CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE AUDIENCIA QUE SISTEMATIZA MCQUAIL
6.     GRUPOS-DIANACOMO SINÓNIMO DE…
7.     CARACTERÍSTICA DISTINTIVA DE LAS AUDIENCIAS DE SER CONSULTIVAS: QUÉ IMPLICA ESTO

TEXTO #4: MCQUAIL, D. (1994).
1.     CATEGORÍAS DEL USO MEDIÁTICO EN LA FAMILIA
2.     PAUTAS DE EVALUACIÓN QUE RIGEN INFORMALMENTE LA OFERTA Y CONSUMO MEDIÁTICOS
3.     JUICIOS DE VALOR, JUICIOS ESTÉTICOS, VALORES “DE CLASE” Y SU RELACIÓN CON EXPECTATIVAS MEDIÁTICAS DE LAS AUDIENCIAS
4.     MARCO NORMATIVO QUÉ IMPLICA, QUÉ INSTITUCIONES LO ESTRUCTURAN Y QUÉ TIPO DE ASPECTOS NORMAN O REGULAN
5.     POTENCIAL DE IMPLICACIÓN MÁS O MENOS ELEVADO DE PARTE DE LAS AUDIENCIAS SEGÚN  GÉNERO MEDIÁTICO
6.     REGULACIÓN SOCIAL DEL USO DE LOS MEDIA Y PAUTAS DIFERENCIALES ENTRE GÉNEROS
7.     MODOS DE ACTIVIDAD DE LA AUDIENCIA QUE IMPLICAN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y UNA ELECCIÓN RACIONAL MOTIVADA
8.     DIFERENTES MODALIDADES DE FEEDBACK   O RETROALIMENTACIÓN QUE EXISTEN
9.     DIFERENCIAS DEMOGRÁFICAS, SOCIOECONÓMICAS, DIFERENCIAS PSICOGRÁFICAS COMO VARIABLES QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN MEDIÁTICA
NOTA: Recomiendo estudiar directamente de las fotocopias y de manera complementaria, repasar lo que estudiaron con base en las presentaciones power point disponibles en el blog de la materia. NO pidan a compañeros que les “expliquen”, es necesario que estudien por sí mismos y no eviten la imperiosa necesidad de leer y estudiar de forma individual y significativa. Son totalmente inteligentes para hacerlo, tengo plena confianza en ello.
      ¡Éxito en su resultado!



* Elaborada por la responsable del curso en los grupos 01 y 03 de tercer semestre (Dra. Zoila Pablos Lugo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario