jueves, 23 de octubre de 2014

AVISO DE ÚLTIMO MOMENTO

Estimados alumnos: Por motivo del fallecimiento de un tío de mis hijos, tendré que llevarlos a Arizpe mañana a medio día (antes de nuestras clases de las tres y las ocho de la noche), debido a que la sepultura será por la tarde temprano.
Para nuestra clase del viernes habíamos quedado en que sólo llevarían el texto #4 (disponible en la fotocopiadora La Jaula) y yo iniciaría con la exposición de sus temas, entonces para la siguiente clase que es el próximo lunes / miércoles, dependiendo del grupo, la indicación es que ya procedan a leerla para ir de forma más fluida con la presentación y participación de ustedes, de tal suerte que deben haber desarrollado, como siempre, una lectura activa de comprensión para que la discusión en la sesión sea muy productiva, tal como lo fue en la clase pasada sobre el análisis de la película NO donde se identificaron muchos de los temas hasta hoy vistos en el curso: felicidades por eso al grupo de las 3:00 p.m., un excelente análisis.
Resumiendo: Nos vemos en la primera sesión de clase de la semana que viene, todos con su texto #4 fotocopiado y con evidencias de lectura activa para iniciar de lleno con el desarrollo de sus temas, nadie vaya sin haber leído y comprendido por favor, es una lectura muy digerible y de fácil relación con los contextos de recepción de mensajes mediáticos en la vida cotidiana: se sentirán identificados en algunos de los casos planteados.

viernes, 17 de octubre de 2014

ÉSTAS SON LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN CON APOYO DE TEXTO #3 PARA QUE LO LLEVEN RESUELTO COMPLETO A LA PRIMERA SESIÓN DE LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE OCTUBRE (ÚNICA OPORTUNIDAD PARA QUIENES NO ASISTIERON A CLASE).

Apellido y nombre: __________________________________________________ 1. La investigación de audiencias se ha centrado o inclinado al estudio del consumo: Sí o No 2. Define a la audiencia como mercado, según McQuail: 3. Define al “mercado mediático” según este mismo autor: 4. El nivel de evanescencia de un tipo de audiencia se puede medir conociendo “la base con la que se cuenta para su continuidad”: Sí o No 5. La provisión mediática sería un sinónimo de: _____________________________________ 6. Diferencia sustancial entre demanda espontánea o a necesidades aún no expresadas: 7. ¿Es fácil distinguir entre las necesidades creadas por los media y las espontáneas?: Sí o No y por qué: 8. Menciona los principales fenómenos ligados a la recepción de mensajes que influyen en la conceptualización actual de las audiencias: 9. Sinónimo de grupos-diana: ____________________________________ 10. ¿A qué obedece la necesidad de cultivar mercados más numerosos y especializados? 11. ¿A qué se refiere la peculiaridad de las audiencias de ser consultivas? 12. Enumera las cinco maneras de orientar las investigaciones de audiencias que reportan Jensen y Rosengren (1990, citados en McQuail, 1994). 13. ¿Cuál es la orientación principal de los cuatro enfoques teóricos desde los cuales se ha estudiado al fenómeno de las audiencias? 14. ¿Qué consideraciones tendríamos que hacer para saber por cuál tradición optar en el estudio de audiencia previo al diseño de cualquier campaña (publicitaria o propagandística)? Determina cuál es el enfoque teórico o tradición que vas a utilizar para enmarcar y orientar tu planeación de campaña, específicamente fundamentación teórica:

AVANCE APARTADO “PERFIL DE AUDIENCIA” PARA INCLUIRSE EN SU TRABAJO FINAL QUE INTEGRARÁ OBJETIVOS DE VARIAS MATERIAS DEL TERCER SEMESTRE:

Puntos mínimos que debe contener (tomando en cuenta que se seguirá complementando y mejorando hasta incluirlo en su trabajo final (véase nota final): a) Tipo de audiencia: b) Estructura y composición (perfil sociodemográfico): c) Contexto cultural (perfil psicográfico): d) Disponibilidad de recepción: e) Hábitos de uso mediático y afinidad: f) Preferencias generales en cuanto a contenidos (gustos e intereses): g) Conocimiento de las alternativas: h) Contexto de uso de… (especificar el medio o medios que utilizarán para la campaña): Nota: Hay que adaptar e integrar otros atributos de nuestra audiencia para profundizar en la descripción de la misma, para tal efecto, complementar los puntos que el texto de McQuail nos aporta a partir de la página 454 con la lectura “Segmentación psicográfica” de Klainer, disponible en el blog de la materia, entrada del 23 de septiembre de 2014 cortando y copiando el link que les facilité: http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Segmentacion%20Psicografica,%20Conociendo%20al%20Consumidor.PDF